Misiones impulsa la medicina social con descentralización, operativos territoriales y tecnología médica, según el ministro de Salud Pública, Héctor González.
Este 12 de julio se conmemora el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al Dr. René G. Favaloro, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento en la ciudad de La Plata en 1923. Dicha efeméride fue establecida por la Ley 25.598, en 2002, para reconocer a los médicos que trabajan en esta área al servicio de la comunidad. Favaloro, tras ejercer 12 años en la medicina rural en Jacinto Aráuz, alcanzó prestigio internacional en cardiología y fundó su emblemática institución para promover investigación y docencia. En este contexto, Canal Doce entrevistó al ministro de Salud Pública de Misiones, Héctor González, sobre cómo la provincia integra la perspectiva de medicina social en sus políticas públicas.

Al respecto, el ministro aseguró que “tenemos médicos en toda la provincia, en todos los municipios, y en los lugares que por ahí, a veces, depende de la población, el marco de la población. Hay postas de salud que va el médico una vez por semana, cada 15 días, hay CAPS que tiene médicos todos los días, depende de la cantidad de población que sea el lugar”.
González explicó que hay lugares que también “es necesario reforzar por la atención, se llevan los operativos médicos, operativos integrales se llaman. Entonces le van ontólogos, oftalmólogos, vacunas, pediatras. Es decir, se trata de hacer algo bastante integral. Añadió que también esta “el operativo de Sí Mujer, que es un programa en que se hacen CAPS, se colocan DIUS, y es una iniciativa bastante completa”.
La descentralización define el esquema sanitario misionero
Consultado por la distribución de personal médico y servicios con una logica decentralizada, González indicó que es algo que “se viene trabajando hace muchos años y tenemos nuestros promotores de salud también. Obvio que los especialistas generalmente se concentran siempre en los lugares más grandes. Pero se trabaja para llevar la atención a toda la provincia”.

Respecto al impacto de la situación socioeconómica sobre la demanda del sistema de salud, expresó que se mantiene a la salud pública como una política de Estado. “Siempre, cuando hay momentos de crisis, se tiene más gente todavía, porque hay gente que se queda sin obras sociales, hay gente que se queda sin préstamos, y nuestro sistema público es muy fuerte, entonces la gente recurre a eso”.
El interior provincial concentra los desafíos en materia de recursos humanos
Igualmente, el funcionario comentó que los principales desafíos es la formación y retención de profesionales médicos en el interior provincial. Mencionó que la provincia cuenta con una Facultad de Ciencias de la Salud de la UCAMIS cuyos egresados han completado especializaciones, y que se implementan estrategias para distribuirlos según las necesidades de cada hospital. Todo ello priorizando el traslado de médicos clínicos y generalistas a las zonas del interior donde existe mayor demanda de servicios sanitarios.
El ministro González explicó que Misiones posee un sistema de residencias médicas establecido por ley provincial, distinto al modelo nacional, que garantiza protección a los médicos residentes. Este sistema forma profesionales en clínica médica, medicina general y pediatría, con una marcada orientación hacia la práctica médica con compromiso social.
La medicina social incorpora nuevas herramientas tecnológicas
“La medicina va asociada a lo social”, sostuvo el funcionario. En cuanto al uso de tecnología en zonas alejadas, afirmó que “hoy tenés que usar todas las herramientas que tenés, y la tecnología es una herramienta sumamente importante, a través de la telemedicina, a través de la telemedicina, vos podés conectar a un paciente del interior con un especialista en Eldorado o con un especialista fuera de la provincia también. Hay muchas herramientas para trabajar en esa cuestión”.
Por ultimo, el ministro González señaló que el abordaje territorial consiste en identificar las problemáticas específicas de cada zona, adaptando las acciones según las necesidades y carencias detectadas en cada comunidad.
(Visited 51 times, 1 visits today)