14 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

Argentina declara embarques de 40 millones de toneladas de soja en contexto internacional desafiante

Más Noticias

El sector agroexportador argentino se encuentra en una etapa de reacomodamiento, influido por las condiciones internacionales y recientes decisiones locales. La presión de cosecha en Estados Unidos, sumada a la falta de acuerdos comerciales con China y la suspensión de actividades gubernamentales por ausencia de presupuesto, limita el flujo de reportes clave para el monitoreo de cosechas y ajustes productivos.

La eliminación temporal de los derechos de exportación en Argentina ha generado un cambio en el mercado internacional. La oferta local permitió que China adquiriera alrededor de cuarenta embarques adicionales de soja, reduciendo la urgencia de compra inmediata. En paralelo, Brasil inició la siembra antes de lo previsto, lo que podría afectar la ventana de oferta y dificultar la colocación de saldos exportables estadounidenses, presionando los precios FOB (libre a bordo).

En el ámbito local, los exportadores declararon embarques por cuarenta millones de toneladas de soja. Sin embargo, las compras a precio alcanzan treinta millones y las operaciones a fijar, treinta y cinco millones. De acuerdo con Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, “Calculan que necesitan originar unas tres o cuatro millones de toneladas más para cumplir con los compromisos de molienda y embarque, algo que al ritmo actual podrían lograr en una semana”.

En materia financiera, se estima que cerca del treinta y cinco por ciento del total generado fue liquidado, mientras el resto se canalizó a colocaciones dolarizadas locales, lo que llevó las tasas de interés a niveles bajos o negativos. Romano advierte: “Lo más sano sería destinar esos fondos a la compra de granos o al financiamiento de insumos”.

El mercado de precios oscila entre la capacidad de pago con retenciones cero y la vigente, en un rango de 300 a 370 dólares por tonelada. El maíz avanza con la siembra en el veinte por ciento del área proyectada, aunque las lluvias en Buenos Aires demoran la implantación. La Bolsa de Cereales proyecta una cosecha de cincuenta y ocho millones de toneladas, aunque la comercialización permanece rezagada. “Durante el período de retenciones cero apenas se vendieron setecientas cincuenta mil toneladas, y el total a precio llega al cincuenta por ciento, frente al cincuenta y ocho por ciento promedio para esta época del año”, señala Romano.

El trigo presenta una campaña con el noventa y tres por ciento del cultivo en condición buena o excelente y humedad adecuada en el ochenta y cinco por ciento del área, lo que anticipa una producción de veintidós millones de toneladas. Solo el siete por ciento de la producción está vendida a precio, cuando lo habitual sería el dieciocho por ciento, y los negocios a fijar alcanzan un diecisiete por ciento, aún por debajo del promedio histórico.

El complejo agroexportador nacional continúa ajustando su estrategia ante un escenario global y local de alta volatilidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explotó una turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas cuando iba a despegar y tuvieron que cerrar el aeropuerto de Trelew

Un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas tuvo un serio desperfecto en uno de sus motores y debió cancelar el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img