VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.8 C
La Plata
domingo, septiembre 14, 2025

Argentina. El vaciamiento como política educativa

Más Noticias

Por Miranda Carrete. Resumen Latinoamericano, 12 de Septiembre de 2025.

En la última semana las comunidades de escuelas primarias públicas de Ciudad de Buenos Aires volvieron a estar en alerta. Este año, el ajuste alcanzó niveles históricos: cierre de grados, jornadas, equipos interdisciplinarios y mucho menos recursos mientras los subsidios a la educación privada se mantienen intactos. Las12 habló con familias y docentes de distintos barrios para reconstruir el alcance del conflicto. Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad niegan que se trate de cierres efectivos.

“Nunca vivimos el cierre de una escuela pública. El año que viene la identidad de la Escuela 16 del distrito 14 dejaría de existir”, dice Lucía González, maestra de una escuela pública de La Paternal. Lo que el Gobierno porteño llama “fusión”, para la comunidad significaría una desaparición. La noticia sacudió a docentes, familias y niñxs, que temen perder de un día para otro su espacio de pertenencia. En distintos barrios de la Ciudad, familias y docentes denuncian un ajuste encubierto que genera preocupación y conmoción en toda la comunidad educativa.

El caso de la Escuela N°16 “Fray Justo Santa María de Oro” no sería aislado. Bajo eufemismos como “reorganización” o “fusión de cursos” y con el argumento de la baja natalidad, la gestión de Jorge Macri avanzaría con una política sistemática de achicamiento de la educación pública.

La comunidad en pie

“Este va a ser un gobierno recordado por cerrar escuelas, cerrar cursos y vaciar políticas públicas”, advierte Andrea Bohus, secretaria de Cultura e integrante del Consejo Directivo de la Asociación docente de la Ciudad de Buenos Aires (Ademys). Para la dirigente, la gestión porteña sigue un libreto conocido: desfinancia lo público, subsidia lo privado y justifica con la baja natalidad y la necesidad de reestructurar el sistema educativo. Desde el Ministerio de Educación señalan que es una reorganización pedagógica para optimizar recursos y que los estudiantes serán reubicados para garantizar su continuidad escolar.

Según las familias consultadas, la Escuela Primaria N°16 de La Paternal podría dejar de existir tras cien años de historia. El traslado sería inminente, ya que su edificio pasaría a la secundaria de Argentinos Juniors, que debía mudarse a Mataderos y resistió el traslado. Desde el ministerio aseguran que la necesidad deriva de una “decisión tomada en forma unilateral por el club Argentinos Juniors, y en un contexto de baja matrícula en las escuelas de la ciudad por el descenso en los índices de natalidad, se evaluó la conveniencia de la continuidad de la Escuela Media en la sede de la Escuela Primaria N°16 DE 14 ‘Fray Justo Santa María de Oro’, ubicada a pocas cuadras de Argentinos Juniors”.

Según Lucía, lxs trabajadorxs y familias se enteraron de la noche a la mañana. Lo describe como un golpe muy chocante para todos. El cierre afectaría a uno de los pocos espacios de jornada simple del distrito, con trabajo histórico en neurodiversidades. “No tenemos rivalidad con la otra escuela. Queremos que se quede en el barrio, pero que no sea a costa de cerrar la nuestra”, remarca.

En el Distrito Escolar 15 (Villa Urquiza, Saavedra y Coghlan), siete escuelas realizaron abrazos simultáneos contra el cierre de grados. En la Escuela N°22 “Félix de Azara” proyectarían cerrar cuatro divisiones entre 1º y 4º grado. Las últimas semanas se acumulan, en la legislatura porteña, los pedidos de informe para indagar por los cierre de grados.

Es necesario tener en cuenta que la jornada escolar extendida en las escuelas primarias está establecida en la Ley de Educación Nacional: “las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley” (art. 28). Sin embargo, los distintos distritos aplican esa normativa con criterios propios. En la Ciudad de Buenos Aires es una práctica bastante habitual que las escuelas de jornada simple pasen a ser de jornada completa. El problema es que, en esta medida homogeneizante, no se contempla a las familias que eligen la modalidad de jornada simple por las diferentes trayectorias escolares, ni a niñxs que no podrían asistir a una jornada extendida.

Un mapa de los cierres

Mientras el gobierno de Javier Milei ajusta el sistema educativo a nivel nacional, en la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri avanzaría en la misma sintonía, donde prevalece lo privado por sobre lo público. Sin cifras oficiales, son los sindicatos y colectivos quienes relevan la situación. Según Ademys, en los 21 distritos escolares habría unos 200 grados en riesgo de cierre o fusión, que afectarían a unas 50 escuelas. Desde Educación Pública Para Todxs advierten que doce escuelas de jornada simple estarían amenazadas de cierre, incluso después de que sus comunidades rechazaran el pasaje a jornada completa. La opacidad del sistema de inscripción online permitiría al gobierno no ofrecer vacantes en el siguiente período y así forzar cierres. Veinte escuelas sufrirían cierres de grado. El gobierno dice que lxs docentes afectados pasarán a disponibilidad por un año o serán pareja pedagógica, pero hay temor de despidos, sobre todo entre interinxs.

Matías Kiejzik, maestro de la Escuela 4 del distrito 17, explica: “El gobierno no informa directo a las escuelas. Habla con supervisores y así nos enteramos. Cierran primeros y segundos grados, afectando el primer ciclo”. Para la gestión, “poca matrícula” sería tener 15 o 17 alumnxs por aula, pero a pocas cuadras hay privadas con más de 90 estudiantes en el mismo grado. “Si se destinaran los subsidios de la privada a la pública, esas aulas se llenarían”, sostiene. En Villa Devoto, la Escuela 16 correría el riesgo de cierre de un primer grado con 17 alumnxs, mientras que en las cuadras aledañas hay tres primeros en escuelas privadas con matrícula completa, según Matías hasta 3 cursos por turno con aproximadamente 30 chicos por grado. Esto significaría que las matrículas existen, sin embargo sería una política del Gobierno priorizar las escuelas de gestión privada en detrimento de las públicas.

Según Andrea, se trataría de una cara más del vaciamiento a las instituciones públicas: “si hacemos el mapa de las escuelas privadas y las escuelas públicas, la población que asiste a cada una de ellas, los subsidios que reciben y la distancia que están entre sí, es bastante notorio el privilegio que reciben esas escuelas del Estado con alta matrícula”.

Los integrantes de Ademys plantearon esta situación en la mesa de condiciones laborales, pero la respuesta fue que se avanzaría con la medida. Consultado por Las12, desde el Ministerio de Educación aseguran que no hay cierres sino que se estarían evaluando fusiones de grados por la baja matrícula. También indicaron que “el caso puntual de la escuela de Paternal está en vía de solucionarse siempre asegurando la continuidad escolar de los alumnos, sus vacantes, y la de los docentes”. En un comunicado, aseguran que se promueve la integración de la Escuela Primaria N°16 a la Escuela Primaria N°15 del mismo distrito.

El cuidado en jaque

Al modificar las condiciones de una institución pública y cambiar de un año a otro su funcionamiento, no sería solo un reflejo de una política de ajuste presupuestario, sino un ataque directo a la red de cuidados que sostienen las escuelas públicas en los barrios. “No son solo un lugar donde se aprenden contenidos. Son crianza colectiva, redes que permiten que sobre todo las madres podamos trabajar y proyectar”, dice Rosario Palumbo, mamá y docente de la Escuela N°3 DE 7 “Primera Junta”. Cada cierre implicaría aulas más masificadas, menos acompañamiento y mayor sobrecarga en hogares atravesados por la crisis económica.

“La escuela pública hoy tiene todos los frentes abiertos. A veces tenemos que ser docentes, pero también cuidadores, asistentes sociales, psicólogas, cuidadoras. Y cada vez con menos recursos, con menos inversión, con menos todo, y se vuelve una odisea trabajar así”, comenta Lucía. Para ella es muy triste lo que estarían haciendo con la educación pública, lo vive en primera persona desde hace muchos años: 18 exactamente de gestión Pro en la Ciudad. Y se pregunta: ¿qué pasa cuando el Estado se ausenta de la escuela pública?

Por otro lado, las escuelas especiales tambien están siendo amenazadas, el recorte de equipos interdisciplinarios vulnera derechos y deja a estudiantes sin acompañamiento. “Se desarman equipos de orientación escolar que trabajan con discapacidad o necesidades educativas específicas. No es ahorro: es retroceso en derechos”, advierte Carolina Rodríguez, docente del Junta.

Aunque menospreciada y muchas veces olvidada, la escuela pública y el acceso a la educación como derecho, son también un bastión comunitario. El cierre de instituciones significaría romper un tejido social que sostiene la vida cotidiana. “La escuela pública es acceso para todes. Sin ella, la educación queda para quienes pueden pagarla”, resume Andrea.

Silencio oficial

En la Escuela “Primera Junta” se enteraron del cierre por una comunicación oral de la supervisión. “Nos dijeron que era fusión, pero cuando se fusionan dos grados, uno se cierra y punto”, resume Rosario. La respuesta fue inmediata: asamblea, abrazo y organización. La presión hizo retroceder al ministerio. “Nuestra fuerza es colectiva”, afirma la integrante de la asamblea de esa escuela.

Julián, de la Cooperadora de la Escuela 13 DE 9 “Raúl Scalabrini Ortiz” (La Mafalda), cuenta que el conflicto empezó hace dos años, cuando se cerró una sala de 5 en el Jardín de Las Glicinas que está al lado de la escuela. Ahora, en 2026, proyectan un solo primer grado por turno. “Lo que vemos es una intención de eliminar la jornada simple e imponer la completa, justificando con una supuesta caída de matrícula”, señala. Ante la baja de inscripciones, reflexiona: “Si así fuera, podría ser una oportunidad para mejorar las condiciones de enseñanza, no para achicar”.

La fuerza es colectiva

Cada abrazo a las escuelas, semaforazo, asamblea o festival recuerda que defender la escuela pública es defender un futuro común, en un contexto en el que la privatización de la vida está en el discurso gubernamental. “Visibilizar es la única manera de frenar el cierre. Cuando mostramos lo que pasa, el gobierno tiene que retroceder”, insiste Rosario.

La preocupación también llega a las infancias. “Preguntan si tendrán los mismos compañeros, si perderán a su maestra, si deberán irse lejos. Esa incertidumbre también es violencia”, dice Carolina Rodríguez, quien vivió de cerca cómo la organización frenó un cierre. “Hicimos abrazos, salimos a la calle. Y ganamos”.

En La Paternal, la comunidad de la Escuela 16 sabe que la pelea es cuesta arriba. “La escuela pública hoy tiene todos los frentes abiertos. Somos docentes, pero también trabajadoras sociales, psicólogas, cuidadoras. Y cada vez con menos recursos”, dice Lucía. Sin embargo, frente a un ajuste que avanza, la resistencia crece. Lucía está orgullosa de su trabajo: “ser maestra de la pública es lo más lindo que me pasó. Se me infla el pecho cuando hablo de la escuela pública”. Hoy el orgullo convive con angustia: la desaparición de su escuela significaría también la pérdida de vínculos, proyectos y un espacio de pertenencia que sostuvo generaciones enteras en La Paternal. Lo que está en juego no es solo un edificio: es el derecho a la educación pública, inclusiva y comunitaria.

Fuente: Página 12

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en un festival aéreo en Córdoba: dos personas murieron al estrellarse su avioneta

Una avioneta se estrelló este sábado en el marco de un festival aéreo que se realizaba en el Aero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img