11.9 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

Argentina / Elecciones 2025 | Y un día apareció Federico Ramón Puerta, el peronista menos pensado

Más Noticias

El diario La Nación de Buenos Aires presenta el singular hecho de esta manera: Ramón Puerta sorprendió y a los 74 años sale del retiro para volver a ser candidato a diputado. Lo hace tras la súbita salida de la política de su hijo Pedro, que venía en ascenso hasta el escándalo del caso Kiczka; “Esto es una interna para el 2027”, dijo.

Puerta anunció que encabezará la lista de Encuentro Republicano Federal desde Activar, el partido que fundó su hijo, y en el cual nunca antes había mostrado participación, pero que se había alineado con Javier Milei, al punto que una diputada nacional de esa afiliación se pasó al bloque libertario.

Puerta se exhibe como “un opositor tanto en Misiones como del gobierno nacional, y queremos cambios acá y a nivel Nación”, marcando algunas diferencias con la gestión de Milei: “No somos libertarios, no somos renovadores, somos peronistas y frentistas. El acuerdo de Activar con los libertarios no se cumplió”, puntualiza Martín Boerr en su informe, para hacer notar seguidamente que su hijo Pedro había sido de los primeros dirigentes de JxC en adherir al proyecto de Milei, pero su padre ahora prefiere marcar diferencias para luego, eventualmente, negociar.

El ex fugaz presidente de Argentina admitió de todos modos que sí dio fiscales en las elecciones de 2023 para Javier Milei, en contra de Sergio Massa y para evitar que el kirchnerismo accediera al poder.

LA NACIÓN le preguntó a Puerta padre cuáles son los motivos de su regreso a una candidatura a diputado nacional y qué relación tiene esta irrupción con el caso Kizcka, pero el exgobernador se excusó de responder esas preguntas.

La lista de candidatos de Encuentro Republicano Federal es encabezada por Puerta, a quien secundan la empresaria forestal de Puerto Rico, Karina Griss, y el apoderado partidario Alejandro Rodríguez, como candidatos titulares; la abogada de San Vicente, Julieta Koch; el letrado obereño Héctor Ariel Salguero, y la penalista de San Pedro Marina Raineck, como suplentes.

Algunos conceptos de Puerta en la presentación de su lista
“El país está parado; no se mató la inflación, se mató la economía”

“Las diferencias con el gobierno de Milei son muy grandes:»

“Veo que cierran instituciones muy importantes”

“El Estado es importante, se tiene que encargar de generar las condiciones, que los jubilados cobren bien, que haya seguridad, que haya política educativa, que los empresarios paguen impuestos y con esos impuestos se hace la justicia social”.

“Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que se votó en el Congreso, estoy a favor del Garrahan, de las políticas educativas, de la salud pública; quiero que el médico gane mejor, que la enfermera gane mejor”.

“A mí me tocó llevar adelante el ajuste”. “Una cosa es el ajuste y otra el desbarajuste”.

“No e puede sostener un dólar bajísimo que no nos permite exportar y que entra todo desde afuera”.

“Yo voy y vengo en auto a Buenos Aires muchas veces, porque si el vuelo no me queda bien, gracias a las rutas que se hicieron en los ‘90, en siete horas llego a Buenos Aires y veo que, de cada diez camiones, cinco o seis son brasileros, uno o dos son paraguayos, y por ahí me cruzo con un camión misionero vacío”.

“Hay que resolver este tema, el dólar así, no va. Esto ya lo probó (Alfredo) Martínez de Hoz y fracasó”.

«Activar pretende recuperar la identidad peronista desde el trabajo, la producción y la honestidad pública”.

“Me reuní con todos, pensé que podíamos juntar a la oposición y mi sorpresa fue que ya había diez listas, una oficialista provincial, una oficialista nacional y ocho de la oposición, así que decidimos presentarnos como Activar”. (N de la R: ningún actor político de las listas inscriptas admitió haber mantenido la reunión que citó Puerta)

“Menem fue un ganador y yo trato de copiar a los ganadores” (Respuesta a una pregunta sobre la decisión de adoptar como marca de su candidatura la estética del logo “Menem 1995”.

“Con Menem nos encolumnamos e hicimos un gran gobierno”, proclamó Puerta y repasó algunas de las obras de aquella década en Misiones: “La costanera de Posadas, la ruta 14, 300 escuelas, 30 mil viviendas”, enumeró.

“Nunca fui de La Libertad Avanza. Somos peronistas del tercer milenio”.

“La situación yerbatera y maderera es mala”. “La producción está destrozada”.

“A mí me tocó enfrentar una crisis yerbatera en el ‘91 y me tocó manejar la situación sin la Crym (extinta Comisión Reguladora de la Yerba Mate), ni el Inym, ni el mercado consignatario”, rememoró.

“Luché por el Inym, lo hicimos; lo terminé haciendo como diputado nacional con otros legisladores”.

“Yo estoy de acuerdo con la regulación yerbatera. Yo soy productor, quizás uno de los más grandes productores de Misiones; a mí tampoco me conviene que el precio esté por el piso”.

Memoria
Menemismo – Los años 90:
Un aliado de las reformas neoliberales. Durante la década de 1990, Puerta se consolidó como una figura central del Partido Justicialista (PJ) y un firme defensor de las políticas neoliberales impulsadas por el presidente Carlos Saúl Menem.
Como gobernador de Misiones entre 1991 y 1999, Puerta alineó su gestión con el modelo económico menemista, implementando privatizaciones clave como la del Banco de Misiones, el Instituto del Seguro y Papel Misionero. También concesionó servicios esenciales, como el agua potable en Posadas e Iguazú, y permitió la instalación de casinos en la provincia.
Estas medidas reflejaban la apertura al mercado y la reducción del rol del Estado, características del menemismo.
Sin embargo, su gestión no estuvo exenta de controversias.
En 1996, Puerta enfrentó un escándalo por la privatización de 67.780 y 12.890 hectáreas de parques provinciales a una sociedad entre SOCMA (del Grupo Macri) y Maderera Puerta, propiedad de su familia, a un precio irrisorio de 0.001 dólares por hectárea. Este episodio, junto con acusaciones de irregularidades en obras públicas como la Costanera de Posadas, alimentó críticas sobre favoritismos a sectores empresariales cercanos y prácticas clientelistas.
A pesar de estas controversias, Puerta reivindica la década menemista como un período de «convivencia democrática» y un modelo económico de vanguardia, en contraste con otras gestiones posteriores.
Kirchnerismo:
Un crítico desde el peronismo disidente.
Con la llegada del kirchnerismo al poder en 2003, bajo el liderazgo de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández, Puerta adoptó una postura crítica y se posicionó como parte del peronismo disidente. En 2003, apoyado por Eduardo Duhalde, se postuló nuevamente como gobernador de Misiones, pero fue derrotado por Carlos Rovira, respaldado por Kirchner.
Esta derrota marcó un distanciamiento definitivo del kirchnerismo, al que Puerta acusó de promover un modelo económico «estatista y socializante» que, según él, fracasó tras la caída de la Unión Soviética.
Esta postura lo llevó a acercarse a otras fuerzas políticas, como el PRO de Mauricio Macri, en busca de un «peronismo de vanguardia» que contrastara con el kirchnerismo.
Macrismo:
Una alianza estratégica y la embajada en España.
La relación de Puerta con el macrismo comenzó mucho antes de que Mauricio Macri asumiera la presidencia en 2015. Ambos se conocieron muchi antes de sus actividades en la arena política, forjando una amistad que se tradujo en alianzas, al punto que durante su mandato como gobernador intentó en vano postularlo a Macri como senador nacional por Misiones.
En 2009, Puerta fue elegido diputado nacional por el Frente Unión Pro Dignidad, una coalición entre peronistas disidentes y el PRO.
En 2015, Macri lo designó embajador en España, cargo que ocupó desde marzo de 2016 hasta diciembre de 2019.
Su cercanía con Macri también generó críticas, especialmente por su apoyo a políticas que algunos sectores consideraron perjudiciales para Misiones. Puerta, por su parte, defendió a Macri, afirmando que “nunca me falló”, aunque reconoció que erró al pensar que Macri podía adoptar plenamente los valores del peronismo.
Mileísmo:
Con la irrupción de Javier Milei y su movimiento libertario, Puerta expresó un apoyo matizado.
En una entrevista en 2024, valoró el rumbo económico del gobierno de Milei, comparándolo con las políticas liberales del menemismo que él mismo aplicó en Misiones. Sin embargo, criticó el estilo confrontacional de Milei, especialmente sus conflictos diplomáticos con países como España y Brasil.
“El estilo conflictivo de Milei no es de Menem, y no le hace bien al país”, sentenció, instando al presidente a buscar entendimientos en lugar de enfrentamientos.
La Yerba Mate:
Raíces y controversias.
La yerba mate es un pilar fundamental en la vida de Puerta, tanto en lo personal como en lo profesional.
Nacido en Apóstoles, cuna de la producción yerbatera, Puerta heredó el negocio familiar iniciado por su padre, Federico Gumersindo Puerta, y lo convirtió en una empresa con una facturación de 50 millones de dólares anuales para 1991. Su riqueza y poder político en Misiones están estrechamente ligados a esta industria, que también lo ha colocado en el centro de controversias.
En 2014, Puerta fue acusado por el diario Página 12 de explotación laboral, trabajo infantil y trata de personas en sus campos de yerba mate. Una inspección de la AFIP encontró a casi un centenar de trabajadores en condiciones precarias, viviendo en chozas con techos de bolsa.
Puerta negó las acusaciones, calificándolas de “operación mediática”, pero la justicia avanzó en la investigación. Estas denuncias pusieron en tela de juicio su gestión como empresario y su influencia en el sector yerbatero, aunque no derivaron en condenas definitivas.
A pesar de las críticas, Puerta ha seguido promoviendo la yerba mate como embajador cultural de Misiones y Argentina.
Durante su tiempo en España, organizó eventos para destacar la historia, los usos y el potencial económico de este producto, consolidando su imagen como un defensor de la identidad misionera.
Federico Ramón Puerta es una figura compleja en la política argentina, cuya trayectoria refleja las tensiones y transformaciones del país en las últimas décadas.
Su apoyo al menemismo en los 90, su oposición al kirchnerismo, su alianza con el macrismo y su postura ambivalente frente al mileísmo muestran su capacidad para navegar en contextos políticos diversos. Al mismo tiempo, su vínculo con la yerba mate no solo define su fortuna personal, sino que también lo posiciona como un actor clave en la economía y la cultura de Misiones, aunque no exento de controversias.
Puerta sigue siendo un símbolo de la intersección entre política, poder económico y tradición en Argentina.
El electorado dará su veredicto acerca de esta reingreso a la política activa, aunque los números le resulten esquivos para regresar al Congreso de la Nación, adonde ingresó por primera vez el 10 de diciembre de 1987, cuando en Misiones gobernaba su mentor, el peronista ortodoxo Julio César Humada.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img