15.2 C
Buenos Aires
miércoles, abril 16, 2025

Argentina fue el único país de América latina donde crecieron las fusiones y adquisiciones de empresas

Más Noticias

En concreto, Argentina registró 61 operaciones en el mercado transaccional, lo que representó una suba del 27% en cantidad y del 125% en términos de capital movilizado, con un total agregado de u$s1.750 millones.

Así lo reveló un informe elaborado por Aon plc, firma global líder en servicios profesionales, en colaboración con TTR Data y Datasite, que analizó el comportamiento del mercado regional de M&A en los primeros tres meses de 2025.

Según las conclusiones del trabajo, Latinoamérica registró un total de 630 fusiones y adquisiciones que representaron u$s11.641 millones.

Estas cifras equivalen a una disminución del 11% en el número de transacciones concretadas y del 27% en el valor representado, en comparación con las cifras registradas en el primer trimestre de 2024.

Argentina fue el único país que mantuvo una tendencia contraria al promedio regional, influida sobre todo por una megaoperación corporativa: la venta por parte de Telefónica de su filial argentina a Telecom por u$s1.245 millones.

Si bien todavía no quedó ratificada por los organismos regulatorios, la transacción fue la más importante en Argentina y en toda la región durante el primer trimestre.

De no haber sido por el impacto de la venta de Telefónica a Telecom, Argentina hubiera quedado también dentro del rango negativo que caracterizó a toda la región en el primer trimestre.

“El desempeño de Argentina evidencia que se afianza en su camino hacia la recuperación económica, importante para enviar señales a inversionistas internacionales con interés en sectores estratégicos, como la tecnología y la energía”, destacó Carlos Dorado, líder de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South América en Aon.

Creció la percepción de riesgo latinoamericano entre los inversores

En tanto, Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon, aportó una mirada regional: «Las fusiones y adquisiciones en América latina han caído debido a una combinación de factores que aumentan la percepción de riesgo y reducen la previsibilidad para los inversionistas”.

“La región atraviesa un periodo de incertidumbre política y regulatoria, con elecciones en países como México y Chile, y una volatilidad en mercados como Colombia y Perú. Además, de incertezas geopolíticas e inestabilidad macroeconómica”, añadió.

En ese marco, Pedro da Costa destacó: “Aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen mostrando oportunidades, el entorno general obliga a una evaluación más rigurosa del riesgo, lo que impacta la actividad de M&A en la región».

En el mapa de fusiones y adquisiciones del primer trimestre 2025, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 399 operaciones, aunque esto representó una disminución interanual del 3%.

Lo mismo pasó con el monto involucrado, que cayó 24% en el trimestre , en la comparación interanual y se ubicó en u$s6.864 millones.

En segundo lugar se ubicó Argentina con los ratios antes mencionados y el diferencial de haber registrado incrementos en cantidad de operaciones y capital movilizado.

En tercer lugar se ubicó Chile, país que subió en el ranking, con un total de 60 transacciones, con una caída del 34%, y con un descenso del 68% en el capital movilizado que llegó a u$s1.048 millones.

En la lista sigue México, que registró 54 transacciones en el primer trimestre, con una baja de 40% contra el mismo período de 2024.

La caída se amplía al 46% al comparar el capital movilizado en el período, que se ubicó en u$s1.039 millones.

Por su parte, Colombia se ubica en quinto lugar en la región con un total de 50 transacciones realizadas en el trimestre, que representaron un descenso del 33% interanual.

En tanto que al comparar los volúmenes transaccionados, se registra una disminución del 71% respecto del mismo periodo del año pasado con u$s823 millones.

Por último, Perú registró 25 transacciones en el período bajo análisis, con un descenso del 39% interanual y una disminución del 64% en el monto de capital movilizado, que llegó a u$s202 millones.

El informe de Aon también destaca que las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América latina proceden de Europa (90 casos), América del Norte (89 casos) y Asia (22 casos).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Los argentinos compran contrarreloj televisores y tecnología en Chile: el nuevo control fiscal que inquieta

Televisores, celulares, zapatillas deportivas, indumentaria, notebooks, y pequeños electrodomésticos, integran la lista de los productos más demandados por los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img