Según el INDEC, los términos del intercambio subieron 4,5% en el 3° trimestre de 2025 y dejaron una ganancia de USD 1.061 millones
El INDEC informó que los términos del intercambio mejoraron 4,5% interanual durante el tercer trimestre de 2025, al combinarse un aumento de precios de exportación de 0,8% y una caída de 3,5% en los precios de importación. Esta variación generó una ganancia real de USD 1.061 millones para el país, un dato clave para la política económica en un contexto de fuertes movimientos en el comercio exterior. El informe se dio a conocer en Buenos Aires el 4 de noviembre de 2025.
#DatoINDEC
Comercio exterior de bienes: los términos del intercambio aumentaron 4,5% interanual en el 3° trimestre de 2025 y arrojaron una ganancia de USD 1.061 millones https://t.co/fIaRLw2cKm pic.twitter.com/aY3IUzowm8— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 4, 2025
Un trimestre marcado por la mejora del poder de compra externo
Según el informe Índices de precios y cantidades del comercio exterior. Bienes – Tercer trimestre de 2025, el índice de los términos del intercambio alcanzó un crecimiento interanual de 4,5%, impulsado por: Precios de exportación: +0,8%. Precios de importación: –3,5%
El organismo explica que los términos del intercambio miden “el poder de compra de una unidad física de exportación en términos de importaciones”. En la práctica, una mejora implica que el país obtiene más bienes externos por cada unidad que exporta.
En paralelo, el saldo comercial del trimestre resultó superavitario en USD 3.268 millones, con exportaciones por USD 23.792 millones e importaciones por USD 20.524 millones.
Pero el dato más relevante del documento aparece en el análisis contrafactual que utiliza precios constantes: Si hubieran prevalecido los precios del año anterior, el saldo comercial habría sido de USD 2.326 millones. Bajo los precios efectivamente registrados en 2025, el flujo ajustado se ubica en USD 3.387 millones. La diferencia —USD 1.061 millones— constituye la ganancia en los términos del intercambio.
El INDEC precisa: “El país recibió más bienes por cada unidad exportada debido a una caída relativa menor en los precios de las exportaciones frente a los de las importaciones”.
Factores que explican la mejora: precios internacionales y fuerte expansión de cantidades
El informe detalla que la mejora del índice no se explica por un salto de precios exportados, sino por el marcado descenso de los precios de importaciones. En términos de cantidades: Las exportaciones crecieron 12,9% interanual. Las importaciones se aceleraron 28,3% en cantidades.
El índice de valor de las exportaciones subió 13,9%, mientras que el valor importado creció 23,8%. Aunque el incremento en cantidades importadas fue significativo, el derrumbe de precios amortiguó el impacto, favoreciendo la mejora del índice de términos del intercambio.
Este comportamiento también se observa en el acumulado enero–septiembre: Exportaciones: USD 63.533 millones. Importaciones: USD 57.503 millones. Superávit acumulado: USD 6.030 millones
Si los precios hubieran sido los del año anterior, el superávit habría sido de USD 2.684 millones, por lo que la ganancia acumulada de los términos del intercambio en nueve meses asciende a USD 3.715 millones.
Implicancias económicas y políticas: señales para la política comercial e industrial
La mejora de los términos del intercambio en el tercer trimestre 2025 envía señales relevantes:
- Mayor capacidad de compra externa: Argentina puede adquirir más bienes de capital e insumos importados por cada dólar que obtiene exportando. Esto resulta estratégico para sectores dependientes de equipamiento e importaciones intermedias.
- Alivio sobre el balance comercial: Aunque las cantidades importadas crecieron fuertemente, la caída de precios permitió sostener un superávit robusto.
- Contexto internacional favorable: El rebote de precios agroindustriales y la desaceleración de costos energéticos y de manufacturas importadas aparecen como factores determinantes en el indicador.
- Impacto institucional y regulatorio: La lectura de estos datos puede influir en decisiones vinculadas al régimen de comercio exterior, autorizaciones de importación, diseño de incentivos a exportaciones y estrategia fiscal asociada a la recaudación del comercio.
- Posibles reacciones sectoriales:
- Exportadores podrían mejorar sus márgenes reales al enfrentar precios internacionales relativamente estables junto a costos importados más bajos.
- Importadores industriales verían una oportunidad en insumos más baratos.
- Sectores energéticos enfrentarían una caída de precios, relevante para su planificación.
El documento del INDEC aporta una base empírica robusta para el debate sobre la competitividad externa y el rol de los precios internacionales en la política económica de 2025.
Tags: BALANZA COMERCIAL, COMERCIO EXTERIOR, Diarios de Misiones, economía argentina 2025, Economis, Economis.com.ar, estadísticas oficiales, exportaciones, importaciones, Indec, índices de precios, informe técnico INDEC, mercado externo, POLÍTICA ECONOMICA, precios internacionales, Superávit comercial, términos del intercambio





