Argentina se posiciona como líder en el crecimiento de la carga aérea en América Latina, con un aumento interanual del 18,2% en julio de 2025, superando ampliamente el promedio regional del 2,2%, según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Este desempeño, impulsado por un alza del 27% en importaciones aéreas, consolida al país como un referente en el sector, junto con Panamá, que creció un 21%. Ambos representan el 10% del volumen total de carga aérea regional.

El tráfico de carga aérea en América Latina creció un 2,2% en julio de 2025 respecto al año anterior, con la carga internacional constituyendo el 85% del total. Sin embargo, el ritmo regional se desaceleró ligeramente en comparación con junio (2,6%). Brasil, el mayor mercado, registró un aumento modesto del 0,8%, con un crecimiento del 47% en importaciones desde España, destacando productos como manufacturas de hierro y acero (+679%) y farmacéuticos (+93%). México, el tercer mercado, creció un 1,2%, con un alza del 8,3% en el comercio con Estados Unidos, mientras que Colombia mostró estabilidad (+0,5%), aunque con caídas en exportaciones de flores (-24%) y tilapia (-53%) hacia EE. UU.
En contraste, Chile enfrentó una caída del 8,4% en su carga aérea internacional, especialmente hacia Estados Unidos, mientras que Perú destacó con un crecimiento del 13%, impulsado por flujos desde Colombia (+32%) y Panamá (+96%). Ecuador se mantuvo estable (+0,03%). Según Peter Cerdá, CEO de ALTA, “la incertidumbre arancelaria será un factor clave en los próximos meses, y es crucial mantener condiciones estables para capitalizar la demanda global”.

El éxito de Argentina se atribuye a políticas de liberalización aérea, como los acuerdos de “Cielos Abiertos”, y a un entorno cambiario favorable que ha impulsado las importaciones. En el primer semestre de 2025, el país registró un crecimiento del 8,3% en carga aérea, según el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), consolidando una tendencia iniciada en junio (+18,3%). Norteamérica, Europa y la propia región concentran el 90% de los flujos comerciales aéreos, con Argentina capitalizando esta conectividad.
A pesar del panorama positivo, la región enfrenta desafíos. La incertidumbre arancelaria, derivada de posibles cambios en políticas comerciales globales, podría frenar el crecimiento, especialmente en mercados como Chile y Colombia, que muestran señales de debilidad. Argentina, sin embargo, parece bien posicionada para mantener su liderazgo si continúa fortaleciendo su infraestructura aérea y políticas comerciales. El sector aéreo regional, clave para el comercio global, dependerá de la estabilidad para sostener esta tendencia alcista en los próximos meses.