23.4 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Argentina mantiene una de las diez inflaciones más altas del mundo

Más Noticias

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 2,1% mensual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata del cuarto mes consecutivo en que el ritmo inflacionario se acelera, consolidando una tendencia que vuelve a ubicar a la Argentina entre los diez países con mayor inflación del mundo.

Una inflación que no cede

En los primeros nueve meses del año, los precios al consumidor acumularon una suba del 22%, mientras que en la comparación interanual el alza alcanza el 31,8%. Pese a la desaceleración observada en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, la inflación mantiene niveles muy superiores al promedio regional: triplica el registro de Brasil y cuadruplica el de Chile, ubicando a la economía argentina entre las más inestables del continente.

El dato de septiembre confirma, además, la persistencia de una tendencia ascendente desde mayo, mes en que el índice había tocado un piso de 1,5%. Desde entonces, el ritmo de aumento mensual fue escalando hasta alcanzar el 2,1%, impulsado por ajustes en los servicios regulados, alquileres y transporte.

Composición del aumento

El informe del Indec señala que las divisiones con mayor incremento en septiembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y Educación, ambas con un 3,1%, seguidas por Transporte (3%) y Salud (2,3%). Los precios regulados, que incluyen tarifas y combustibles, aumentaron un 2,6% y lideraron el alza, por encima del IPC núcleo (1,9%) y los bienes estacionales (2,2%).

En el otro extremo, Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%) fueron las divisiones de menor variación. Entre los alimentos, las frutas y verduras encabezaron las subas, con alzas de 4,1% y 6,1% respectivamente, mientras que las carnes tuvieron incrementos moderados.

El comportamiento regional mostró una relativa homogeneidad: las variaciones oscilaron entre el 1,8% en el Noroeste y el 2,4% en la Patagonia. En el Gran Buenos Aires, el índice se ubicó exactamente en el promedio nacional, con 2,1%.

El mes 19 del gobierno

El dato de septiembre corresponde al decimonoveno mes de la administración Milei, que asumió con la promesa de una fuerte desinflación mediante ajuste fiscal, reducción de la emisión monetaria y liberalización parcial de precios. En la práctica, la inflación acumulada desde diciembre de 2023 alcanza el 22%, una cifra que, si bien representa una mejora frente a los picos del año anterior, continúa entre las más elevadas del mundo.

En América Latina, solo Venezuela presenta un índice superior. Países como México, Perú o Colombia mantienen registros anuales en torno al 4% o menos. Argentina comparte, por tanto, el grupo de las diez economías con mayor inflación global, junto a naciones africanas en conflicto o con crisis monetarias agudas.

Servicios y regulados, los motores

El alza de los servicios (+2,3%) superó nuevamente a la de los bienes (+2,0%), reflejando la recomposición gradual de tarifas y los incrementos en alquileres, transporte y salud. De acuerdo con el Indec, los alquileres de vivienda crecieron un 3,5% promedio en el mes y acumulan un aumento interanual superior al 98% en algunas regiones.

En transporte, el rubro “combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar” se encareció 3,4% en promedio, mientras que los gastos de prepagas y medicamentos continuaron ajustándose por encima del nivel general.

El contexto internacional y regional

El fenómeno inflacionario argentino se produce en un escenario global de estabilidad de precios. Según el Fondo Monetario Internacional, la inflación promedio mundial ronda el 5% anual, con perspectivas de reducción hacia 2026. En América Latina, el promedio regional se ubica por debajo del 6%, impulsado por la disciplina fiscal de las principales economías.

Argentina, en cambio, mantiene un proceso de inercia inflacionaria vinculado a la indexación de contratos, la volatilidad cambiaria y la falta de credibilidad en el peso. Aun con superávit primario parcial y emisión acotada, el traspaso de precios regulados, la actualización de tarifas y la recomposición salarial explican la resistencia del índice a descender por debajo del 2% mensual.

Expectativas y próximos pasos

El Indec informó además que a partir de enero de 2026 se implementará una nueva metodología de cálculo basada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018, ajustada a la clasificación internacional COICOP 2018. El objetivo es mejorar la comparabilidad y precisión de los datos, aunque los cambios no alterarán de manera sustantiva la trayectoria de fondo.

Mientras tanto, el Banco Central mantiene una política de tasas reales positivas y continúa utilizando el tipo de cambio oficial como ancla nominal. Sin embargo, la persistencia de aumentos en los precios regulados —electricidad, gas, transporte y educación— anticipa que la inflación difícilmente se ubique por debajo del 2% mensual en el último trimestre.

La estabilidad de precios, objetivo central del programa económico, sigue siendo una meta distante. La combinación de recomposición tarifaria, ajuste fiscal y expectativas desancladas coloca al país ante el dilema de estabilizar sin recesión. En su mes número diecinueve, el gobierno enfrenta así la prueba más exigente: demostrar que el ajuste puede transformarse en estabilidad y no solo en resistencia social.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img