15.5 C
Buenos Aires
lunes, agosto 4, 2025

Argentina / Misiones / Pueblos Originarios | Organizaciones de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas se solidarizan con la Comunidad de EL Pocito

Más Noticias

Este conflicto, advierten, representa una violación grave de los derechos territoriales reconocidos por la Constitución Nacional, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la OIT, y forma parte de una preocupante escalada de violencia e intolerancia contra los pueblos originarios.

La campaña de solidaridad que comenzó a circular desde este sábado 2 de agosto cosechó inmediatamente la solidaridad y adhesión de organismos de derechos humanos, de pueblos indígenas, académicos y referentes de todo el país.

EL Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) ha dicho que obra importancia la visibilidad de este reclamo porque este lunes continuará una mesa de diálogo, en el municipio de Capioví, donde el supuesto titular registral deberá acercar una propuesta a la Comunidad.

La reunión tendrá lugar a las 9, en la Municipalidad de Capioví, con la participación de integrantes de la Comunidad Mbya Guaraní El Pocito, autoridades locales y provinciales, y el ciudadano Javier Strieder, quien pretende alambrar parte del monte nativo que forma parte del territorio ancestral de la Comunidad.

El Mburuvicha segundo Crispín Benítez, docente y referente de El Pocito, dejó en claro: “No reclamamos el lote completo, sino la parte de monte que nos corresponde. Estamos reclamando sobre el relevamiento territorial de un espacio que ocupamos ancestralmente”. “Tenemos esos derechos y vamos a defenderlos. Si nosotros mismos, los guaraníes, no luchamos por ello, los no indígenas no lo van a hacer. Somos los principales actores que promovemos esta lucha”. “Valoramos mucho los árboles, animales, medicina ancestral y queremos que siga de pie ese monte, que nadie toque”.

Avance sobre territorio indígena y desinformación
En las últimas semanas, algunos medios locales difundieron versiones falsas sobre una supuesta “donación” de tierras por parte de Strieder. Representantes legales de la Comunidad aclararon que no hubo ofrecimiento de propiedad, sino una propuesta informal de “permitir el paso” bajo autorización previa.

Además, el Ministerio de Ecología de Misiones, aunque constató la presencia de maquinaria pesada y desmonte ilegal en dos inspecciones, no asistió a las reuniones oficiales, lo que evidencia una actitud de parcialidad ante la vulneración de derechos indígenas.
Frenar la campaña de despojo y de estigmatización contra el pueblo guaraní.

Solidaridad que crece
La campaña de solidaridad busca visibilizar la lucha de la Comunidad El Pocito, pero sobre todo alertar sobre la presencia de personas que pretenden generar hostilidad contra los pueblos indígenas en nuestra provincia, una situación que ya se vivió en localidades como San Ignacio.

Surge además ante la proliferación de declaraciones que pretenden poner en duda la prexistencia de los pueblos guaraníes en Misiones, intentan sumar a vecinos a “combatir” la ocupación y posesión pacífica y tradicional de las Comunidades, en una descabellada cruzada en defensa de la propiedad privada, desconociendo abiertamente la legislación que protege de manera especial a estos pueblos y sus territorios.

Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní en Misiones
Las organizaciones sociales, de derechos humanos y Pueblos indígenas abajo firmantes repudiamos enérgicamente el hostigamiento y la violación de los derechos territoriales que están sufriendo las Comunidades Mbya Guaraní en Misiones, en particular -hoy- la Comunidad El Pocito (Capioví), frente al intento de despojo de sus tierras por parte de supuestos titulares registrales y sectores que, desconociendo la legislación vigente, pretenden arrebatar a los Pueblos Originarios sus territorios ancestrales.
Este conflicto constituye un claro intento de desconocer los derechos consagrados en las leyes nacionales e internacionales, y alimenta una campaña de odio y violencia que busca estigmatizar y perseguir a las Comunidades Mbya. Exigimos el cese inmediato de estas prácticas y la plena aplicación de las normativas que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas.
Derechos Territoriales y Marco Legal Vigente
El reclamo de las Comunidades Mbya Guaraní se enmarca en la legítima lucha por sus territorios ancestrales, cuyas posesiones están reconocidas por la Ley 26.160 y la Constitución Nacional. El Convenio 169 de la OIT, ratificado por la República Argentina, establece el derecho de los Pueblos Indígenas a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan. Asimismo, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas y su derecho sobre los territorios que ocupan.
Este marco legal es claro y de cumplimiento obligatorio. Despojar a las Comunidades Mbya de sus tierras constituye una violación de sus derechos y un incumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales asumidos por el Estado.

Responsabilidad del Estado

Tanto el Estado Nacional como el Estado Provincial tienen la obligación de garantizar el cumplimiento efectivo de la ley. Exigimos que las autoridades competentes intervengan con urgencia para asegurar la protección de los territorios indígenas y la restitución de las tierras de la Comunidad El Pocito, tal como lo establece la Ley 26.160. Además, instamos a la Dirección de Asuntos Guaraníes, al Ministerio de Ecología de Misiones y al Municipio de Capioví a asumir su responsabilidad en la defensa del Pueblo Mbya y en la preservación del monte nativo.

Repudio al Racismo y la Incitación a la Violencia

Este conflicto también pone en evidencia una creciente intolerancia racial, alimentada por discursos de odio y violencia. Diversos sectores han promovido una campaña de estigmatización contra el Pueblo Mbya, generando un clima de hostilidad hacia las Comunidades Indígenas. Estas prácticas racistas y de incitación a la violencia no deben ser toleradas. No podemos permitir que se naturalice el hostigamiento contra los Pueblos Originarios.

Exigimos

El cumplimiento pleno del Convenio 169 de la OIT y del artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que protegen los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La restitución inmediata de las tierras de la Comunidad El Pocito y el respeto a su derecho sobre los territorios que ancestralmente ocupan.
La intervención urgente del Estado para garantizar la aplicación efectiva de la Ley 26.160 y la protección de los territorios indígenas.
El cese inmediato de la incitación al odio y la violencia contra las Comunidades Indígenas, promoviendo un clima de respeto y convivencia pacífica.
La garantía de seguridad para las Comunidades Mbya y el respeto a su cultura y forma de vida.

Llamado a la Solidaridad

Convocamos a todas las organizaciones, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y a la sociedad civil en general a adherir a este pronunciamiento y a sumarse activamente a la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. La justicia social solo será posible si garantizamos el respeto y la protección de los derechos de los Pueblos Originarios.

Entre las primeras adhesiones se destacan el Aty Ñeychyrõ, Consejo Originario del Pueblo Tasitl Salta, Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros (EMiDH), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA); INCUPO –Instituto Nacional de Cultura Popular-; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Red Corrientes de Derechos Humanos; Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi); Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana (UNNE); Red de Salud Mental Comunitaria; Campus Córdoba del Right Livelihood College (Nobel Alternativo), el SERPAJ Misiones, Secretaria de Relaciones con Pueblos Originarios de la CTA Nacional, CTA Misiones, Red de Agricultura Organica de Misiones –RAOM-; LAICRIMPO; • Corriente Clasista y Combativa (CCC); Federación Nacional Campesina (FNC); PIP – Productores Independientes de Piray; Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM), Movimiento Nacional de Salud LAICRIMPO, APAM, MPL, MCL, Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades Originarias; Colectivo Semillas Autoconvocadas (Montecarlo, Misiones), Tekoa ARA PYAÚ Renacer, Mesa de Asuntos Indígenas de General Pueyrredón (Mar del Plata); Parlamento de los Pueblos Indígenas del Chaco Americano y ZICOSUR; MTE, Movimiento Evita; Colectivo Cultural El Soberbio; Mesa Provincial Contra las Represas; Espacio Chacabuco; Unidad Popular, Patria Grande, Partido Obrero Misiones; Izquierda Socialista Misiones, PTP Partido del Trabajo y el Pueblo; Partido Tierra Techo y Trabajo; PCR Partido Comunista Revolucionario; entre muchas otras organizaciones y referentes académicos, sociales, territoriales.

Adesiones, en este enlace: https://forms.gle/cxA6yHeFE7x6QMcU8

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img