Ninguna de las 32 vacunas del calendario nacional de vacunación en el país alcanza el nivel óptimo del 95% de cobertura y la mitad de los niños y adolescentes no se aplican las dosis de refuerzo necesarias para completar el esquema. La buena noticia es que, según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, durante 2024 se logró revertir la tendencia de descenso en las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación y alcanzar valores superiores a los registrados en 2023.
En promedio, las coberturas de vacunación registraron mejoras de hasta 15 puntos en 2024 y las mejoras fueron más significativas en las dosis críticas del primer año de vida: hepatitis B subió 14,9 puntos (de 68,1% a 83%), BCG sumó 13,3 puntos (de 73,8% a 87,1%), la vacuna quíntuple a los seis meses creció 10 puntos (de 68,8% a 78,8%) y la triple bacteriana acelular en embarazadas mejoró 10,2 puntos (de 62,2% a 72,4%).
Pero estas mejorías no se observan en forma proporcional en todas las jurisdicciones del país. En Misiones, por ejemplo, si bien las coberturas no siguieron descendiendo en 2024, según datos del Registro Nominal de Vacunación electrónico (RNVe), no hay mejoras significativas. Por ejemplo, la cobertura de hepatitis B pasó de 62,85 en 2023 a 64,3 en 2024, la de BCG pasó de 65,79 en 2023 a 65,8 en 2024 y la triple bacteriana acelular para embarazadas pasó de 69,14 en 2023 a 69% en 2024.
Cuando el miedo no alcanza
El alto riesgo de brote de sarampión no movió la aguja en la adhesión a la vacuna que protege contra este virus, la triple viral. Si bien la cobertura de la primera dosis de la Triple Viral promedió 83,2% de cobertura en el país (82,7% en Misiones), el refuerzo de los 5 años apenas alcanzó una adhesión de 46,7% en el país (casi 8% menos que en 2023) y un 54,7% en Misiones.
Cobertura por jurisdicción
El Ministerio de Salud de la Nación elaboró un mapa del país con la tasa de cobertura de vacunación, según tipo de vacuna, por jurisdicción. Allí, se puede ver la cobertura diferencial de las 24 jurisdicciones diferenciada según no hayan alcanzado el 70% de cobertura (Rojo: altísimo riesgo), las que tengan 70 pero no lleguen al 80 de cobertura (Naranja: alto riesgo), entre 80 y menos de 90 de cobertura (Amarillo: moderado riesgo), entre 90 y menos de 100 de cobertura (Verde: bajo riesgo) y los que hayan vacunado a toda la población objetivo (Azul).
Formosa es la provincia con menos porcentaje de niños vacunados del país: en 25 de las 32 vacunas del calendario no alcanza el 70% de cobertura. En este triste récord le sigue Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 22 vacunas del calendario con cobertura en rojo (menos del 70%). En tercer lugar, está Buenos Aires con 17 vacunas con cobertura por debajo del 70% y 13 vacunas con coberturas por debajo del 80%.
En cuarto lugar está Misiones, con 17 vacunas con coberturas en rojo, 7 en naranja y 8 en amarillo. Misiones no llega con ninguna vacuna a una cobertura de 90 o más de la población objetivo.
La situación en Misiones
En la provincia, solo el 64,3% de los recién nacidos recibieron la dosis contra la hepatitis B y el 65,8% la BCG en 2024. La provincia también tiene coberturas muy bajas en la segunda dosis contra el rotavirus con un 63,4% de cobertura, el refuerzo contra IPV/Séxtuple de los 5 años con 57,8% de cobertura, la segunda dosis de la triple viral (contra el sarampión, rubéola y paperas) con 54,7% de cobertura, primera y segunda dosis contra la fiebre amarilla.
Además, está entre las provincias con menos cobertura en vacunación contra el refuerzo de meningococo a los 15 meses (66,4%), refuerzo contra la varicela (53,9), el refuerzo de la Quíntuple/Séxtuple de los 15 a 18 meses (57,8), el refuerzo de la triple bacteriana de los 5 años (56,6), la dosis única a los 11 años contra el meningococo (52,9), única dosis a los 11 años de triple bacteriana acelular (57,4), VPH femenino a los 11 años (60%), VPH masculino (55,8%), Triple Bacteriana Acelular para embarazadas (69%) y VSR para embarazadas (47,1).