El director ejecutivo de CASAFE, Federico Landgraf, pasó por Canal E y destacó el rol del agro argentino frente a los desafíos ambientales globales, en el marco de la próxima Cumbre del Cambio Climático (COP 30) que se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre en Belén, Brasil.
“CASAFE es la cámara que nuclea las empresas de fitosanitarios, insumos biológicos y de síntesis química, que son un componente esencial en la cadena agroindustrial para la generación de más y mejores alimentos con una mirada puesta muy claramente sobre la sustentabilidad”, explicó Federico Landgraf. “La COP es una oportunidad para posicionar a la agricultura como un referente en materia de ambiente, para posicionar a la agricultura como parte de la solución para los problemas de cambio climático”, agregó.
La influencia de la política en los temas ambientales
Al abordar las problemáticas globales, pidió “separar por un momento la política de los temas climáticos”. Según desarrolló, “los procesos de las personas, de los humanos sobre la naturaleza tienen un impacto, sin duda. La agricultura en particular es uno y desde la historia, desde los comienzos de la agricultura”.
Sin embargo, Landgraf subrayó que, “la agricultura moderna, especialmente la vinculada a las nuevas tecnologías y a la innovación, tiene una mirada sobre la sustentabilidad mucho más”. En ese sentido, defendió el sistema argentino: “Desde la cámara y desde el sector agroindustrial argentino, vemos al sistema de siembra directa y cómo producimos en Argentina, con un sistema absolutamente sustentable, un sistema que produce de una manera en la cual no se remueve la tierra y no se expone el suelo a los efectos adversos del viento y de los excesos de agua”.
Cómo se relacionan la sustentabilidad con la innovación
Asimismo, destacó que, “hay una relación directa entre la innovación y la sustentabilidad” y que el sector “está inmerso en un proceso de innovación, pero con una mirada puesta a la sustentabilidad”.
Sobre las políticas internacionales, el entrevistado comentó: “Las medidas que se vayan a tomar y hay varias en análisis, pero lo que se vaya a considerar en el marco de la COP tiene que ser sistémico y tiene que ser integrado, no puede ser parcial”.
En esa línea, señaló que, “las soluciones tienen que ser integrales, no se puede acusar a un sector en particular sin hablar con ese sector en materia de remediación de los temas ambientales”. Luego, manifestó que, “todos los temas vinculados a la adopción de temáticas que adopten carbono en los suelos son fundamentales, y tenemos que tener participación en establecer esas métricas para ser lo más objetivos posibles a la hora de medir, porque somos todos parte de la solución”.





