26.4 C
Buenos Aires
martes, febrero 25, 2025

Argentina presentó el primero de sus cazas F-16 comprados a Dinamarca. ¿Cómo se compara el poder aéreo en América Latina?

Más Noticias

la compra de 24 aviones F-16 a Dinamarca. El país europeo se encuentra en proceso de reemplazar su flota de F-16 por los nuevos F-35.» data-duration=»01:43″ data-source-html=» – Fuente: CNN » data-fave-thumbnails=»{«big»: { «uri»: «https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/cnne-1653479-argentina-planea-comprar-24-aviones-f-16-a-dinamarca.jpg?c=16×9&q=h_540,w_960,c_fill» }, «small»: { «uri»: «https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/cnne-1653479-argentina-planea-comprar-24-aviones-f-16-a-dinamarca.jpg?c=16×9&q=h_540,w_960,c_fill» } }» data-vr-video=»false» data-show-html=»» data-byline-html=»

» data-timestamp-html=»

11:46 ET (16:46 GMT) 25 de febrero de 2025

» data-check-event-based-preview data-is-vertical-video-embed=»false» data-network-id data-publish-date=»2024-03-28T00:52:45Z» data-video-section=»argentina» data-canonical-url=»https://cnnespanol.cnn.com/video/argentina-compra-aviones-f16-orix» data-branding-key data-video-slug=»argentina-compra-aviones-f16-orix» data-first-publish-slug=»argentina-compra-aviones-f16-orix» data-video-tags=»dinamarca,f-16,videos digitales» data-breakpoints=»{«video-resource–media-extra-large»: 660}» data-display-video-cover=»true» data-details data-freewheel-lede=»true»>

la compra de 24 aviones F-16 a Dinamarca. El país europeo se encuentra en proceso de reemplazar su flota de F-16 por los nuevos F-35.» data-check-event-based-preview data-network-id data-publish-date=»2024-03-28T00:52:45Z» data-video-section=»argentina» data-canonical-url=»https://cnnespanol.cnn.com/video/argentina-compra-aviones-f16-orix» data-branding-key data-video-slug=»argentina-compra-aviones-f16-orix» data-first-publish-slug=»argentina-compra-aviones-f16-orix» data-video-tags=»dinamarca,f-16,videos digitales»> CNNE 1653479 - argentina planea comprar 24 aviones f-16 a dinamarca

Avanza la compra de 24 aviones F-16 por parte de Argentina

01:43 – Fuente: CNN

Avanza la compra de 24 aviones F-16 por parte de Argentina

01:43

CNN Español  — 

En un mundo donde las guerras, especialmente Ucrania, Gaza y el Congo, han vuelto ocupar la agenda global, el Gobierno de Argentina presentó formalmente el lunes su última adquisición militar: el primero de los cazas F-16 comprados el año pasado a Dinamarca.

“Un día histórico para la reconstrucción de nuestra Defensa Nacional”, dijo el ministro de Defensa Luis Petri en su cuenta de X, un día después de la presentación de la aeronave en la VI Brigada Aérea, ubicada en la ciudad de Tandil. “No es solo tecnología, es poder disuasorio. Es soberanía. Es el futuro de nuestra Patria. Es paz y protección para todos los argentinos”.

Se trata de un F-16B MLU Block 10, una versión de dos plazas de la aeronave, que llegó a Argentina en diciembre y se usará para entrenamento de pilotos y técnicos a la espera del arribo de los restantes cazas, según indicó el Ministerio de Defensa.

La compra de los F-16, valuada en poco más de US$ 300 millones, se concretó en abril de 2024 luego de largas negociaciones, y es la mayor adquisición de aeronaves militares realizada por el país en décadas y la más reciente ampliación de poder aéreo ocurrida en América Latina. Es, también, un contraste dentro de un Gobierno que tiene como bandera la reducción del gasto público.

El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, a bordo de un avión F-16 danés en el aeropuerto de Skrydstrup, Dinamarca, antes de la firma del contrato para la venta de 24 aviones de combate a Argentina.

Los aviones tardarán en incorporarse a la Fuerza Aérea Argentina, ya que la entrega se hará en forma escalonada en los próximos años. Pero cuando lo hagan significarán un cambio importante en su capacidades militares: desde 2015, cuando pasaron a retiro los longevos cazas Mirage III, Argentina no cuenta con cazas supersónicos en su arsenal y sus capacidades aéreas están seriamente limitadas por un gasto en Defensa que ha permanecido bajo en las últimas décadas.

Argentina no será el primer país latinoamericano en operar los cazas F-16, aeronaves fabricadas por la estadounidense Lockheed Martin que han sido exportadas a todo el mundo: Chile y Venezuela también vuelan el modelo, además de otros en sus respectivas flotas.

Brasil, Perú, Colombia, Cuba, Honduras y México también operan cazas supersónicos, es decir aeronaves que pueden volar más rápido que la velocidad del sonido (situada en unos 1.225 kilómetros por hora), y de capacidades similares a los F-16.

Esta es una comparación de las capacidades aéreas militares de los principales países latinoamericano.

Los datos sobre las distintas flotas militares en la región provienen del balance militar 2024 publicado por el International Institute for Strategic Studies (IISS), un centro de estudios con sede en Londres.

Los F-16 aún no llegan a Argentina, por lo que la Fuerza Aérea Argentina continúa sin capacidades supersónicas y con un inventario de 22 aeronaves en capacidad de combatir, entre ellas los cazabombarderos subsónicos Douglas A-4AR (de origen estadounidense) y los aviones de ataque ligero y entrenamiento Pampa, de fabricación local.

En comparación, el país más grande de América Latina cuenta con 185 aviones en capacidad de combatir, entre ellos 47 cazas supersónicos Northrop F-5 Tiger II (también de origen estadounidense) y 24 aviones de ataque AMX A-1 (un desarrollo entre Italia y Brasil).

Pero la joya de la Fuerza Aérea Brasileña son los modernos cazas suecos Saab Gripen: hay seis en el país, pero se espera la llegada de decenas más en el marco de un acuerdo firmado en 2013, parte de los cuales se fabricarán en Brasil.

Chile es uno de los principales usuarios del caza F-16 en América Latina: cuenta con 46 en sus versiones AM, BM, C y D, tanto de caza como de bombardeo y ataque a tierra.

Pero entre las 76 aeronaves de la Fuerza Aérea chilena en capacidad de combatir hay también 12 cazas F-5 Tiger III, desarrollo del Tiger II.

Un soldado chileno camina junto a un F-16 durante la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), en Santiago, el 4 de abril de 2022.

Colombia cuenta con 64 aeronaves en capacidad de combatir, entre estas 22 cazas supersónicos IAI Kfir, fabricados en Israel en base al caza francés Mirage 5.

Cuba cuenta con una flota de aeronaves de origen soviético y ruso –10 de estas en capacidad de combatir–, entre las cuales figuran los cazas supersónicos MiG-29 y MiG-21.

Honduras es uno de los pocos países de Centroamérica que opera aviones supersónicos: entre sus 17 aeronaves en capacidad de combatir, cuenta con 11 cazas F-5 Tiger II.

La Fuerza Aérea de México cuenta con 80 aviones en capacidad de combatir, pero apenas 5 son cazas supersónicos F-5 Tiger II.

Como Argentina, México es uno de los países que menos gasta en Defensa en la región, de acuerdo tanto con datos del SIPRI como del Banco Mundial.

Entre los 60 aviones en capacidad de combatir de la Fuerza Aérea de Perú figuran aeronaves supersónicas de origen soviético y occidental, ente ellos 19 MiG-29 y 12 Mirage 2000 (provenientes de Francia).

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el teniente coronel de la Fuerza Aérea, Gustavo de Oliveira Pascotto, posan junto al caza Gripen F-39, de Saab, en la fábrica de Embraer, en Gaviao Peixoto, Brasil, el 9 de mayo de 2023.

La Fuerza Aérea de Venezuela también opera una flota de orígenes diversos. Es uno de los dos usuarios regionales actuales del F-16 (tiene 18 en versiones A y B), pero también vuela 21 Sukhoi Su-30 de origen ruso, de un total de 79 aeronaves en capacidad de combatir.

La adquisición de aviones por parte de Argentina no es, sin embargo, un hecho aislado. En un mundo afectado por conflictos armados de cada vez mayor envergadura, entre los que se destacan la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamas y las recientes tensiones en República Democrática del Congo, que tienen repercusiones globales, pero también las longevas guerra civil en Siria y en Sudán, entre otros, la compra de armas están en aumento.

Según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés), un gabinete de estudios internacionales con base en Estocolmo que monitorea las compras globales de armamento, el gasto global en Defensa trepó en 2023 (último año de referencia) a US$ 2.443 billones, un 6,8% más que en 2022. El salto porcentual es el más alto desde 2009, y el valor total el más alto registrado por el SIPRI.

En tanto el gasto en Defensa global lleva nueve años en aumento, de acuerdo con la misma fuente.

Mientras tanto, los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que prestan ayuda militar a Ucrania, están expandiendo el gasto en Defensa con el objetivo de cumplir el requisito de 2% de su producto bruto impuesto por la alianza.

Si hablamos de “cañones o mantequilla”, el popular modelo que usan los economistas para explicar la escasez, la compensación y el equilibrio del gasto en un país, el mundo parece estar concentrado en comprar más cañones a costa de mantequilla.

Sin embargo, el gasto en Defensa en América Latina sigue siendo bajo. Según el Banco Mundial, solo Colombia supera el umbral del 2% y dedica un 3,1% de su producto a la Defensa. Mientras que México, Venezuela e incluso Argentina, a pesar de esta compra, están entre los que menos gastan en Defensa, por debajo del 1%.

Este artículo fue publicado el 23 de abril de 2024 y ha sido actualizado.

Con información de Joaquín Doria y Damián Martino.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Baja la matrícula en las escuelas y hablan de una oportunidad única: de qué se trata

La fuerte baja en las tasas de natalidad ya está impactando en las aulas argentinas, con una caída en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img