21 C
Buenos Aires
jueves, octubre 9, 2025

Argentina registra los índices más altos de cáncer de mama y cuello uterino en Latinoamérica

Más Noticias

La detección precoz mejora drásticamente las posibilidades de curación. Especialistas advierten sobre el aumento proyectado de casos hacia 2050.

Argentina se ubica entre los países de América Latina con mayor prevalencia de cáncer de mama y cáncer de cuello de útero, dos enfermedades que afectan de forma directa y creciente la salud de las mujeres. La diferencia entre detectarlo a tiempo o no puede cambiar por completo el pronóstico.

Un informe reciente de The Economist Impact, elaborado con apoyo de MSD Argentina, revela cifras que preocupan:

  • Cáncer de mama: 675,9 casos por cada 100.000 mujeres en Argentina (muy por encima del promedio regional de 463,5).
  • Cáncer de cuello de útero: 463,5 casos por cada 100.000 mujeres, frente al promedio latinoamericano de 148.

Estas cifras ubican al país en el tercer lugar regional en cáncer de mama y el quinto en cáncer de cuello uterino.

El acceso desigual a controles y tratamientos oncológicos profundiza la inequidad sanitaria y social en el país.

Las investigaciones contra el cáncer que se harán en Misiones a través del convenio con Rabinovich

El abordaje del cáncer en Argentina da un paso estratégico con la firma de un convenio entre el Parque de la Salud de Misiones y el destacado científico argentino Gabriel Rabinovich, referente mundial en inmunología y propuesto al Premio Nobel de Medicina 2024. El acuerdo tiene como objetivo desarrollar nuevas terapias inmunológicas, en especial para el cáncer de cuello uterino, una de las enfermedades más frecuentes en mujeres y con altos índices de incidencia en la región del NEA.

© Marcos Otaño – Canal Doce.

Este hito científico se inscribe en un momento clave, cuando las estadísticas nacionales y regionales alertan sobre tasas de prevalencia superiores a la media latinoamericana. El convenio contempla tres ejes: investigación aplicada, formación científica y ensayos clínicos dentro del ecosistema de salud misionero, considerado por Rabinovich como “único en el país” por su integración de diagnóstico, tratamiento, educación e infraestructura de alta complejidad.

En el marco del proyecto, se impulsará una línea específica de investigación sobre anticuerpos monoclonales, una de las terapias más prometedoras para tratar tumores sólidos como el de cuello uterino. Además, se fortalecerá la cooperación con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), tanto en el desarrollo académico como en la retención de talento científico joven.

El propio Rabinovich donó equipamiento de avanzada —un citómetro de flujo— en los nuevos laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, lo que permitirá analizar células tumorales con precisión y avanzar en el diseño de tratamientos personalizados desde Misiones hacia todo el país.

Con esta articulación Misiones se posiciona como epicentro de la investigación oncológica con perspectiva federal, reforzando los esfuerzos por reducir la brecha de inequidad y mejorar el acceso a terapias efectivas para todas las mujeres, sin importar su lugar de residencia.

Desigualdad en el acceso: una barrera por resolver

Más allá de los avances en diagnóstico y tratamiento, los especialistas coinciden en un punto: la inequidad en el acceso es uno de los mayores desafíos. Las mujeres con menores recursos económicos o que viven en zonas alejadas tienen menos acceso a controles regulares y suelen llegar al diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad.

La vacunación contra el VPH y los controles ginecológicos periódicos son fundamentales para prevenir el cáncer de cuello uterino.

“El panorama es preocupante”, advirtió Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología en MSD Argentina. “Para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama aumenten un 40% y los de cuello uterino, cerca de un 30%. Por eso es fundamental que todas las mujeres, sin importar su lugar de residencia o situación económica, puedan acceder a controles y tratamientos a tiempo”.

Factores de riesgo

El cáncer de mama tiene múltiples factores de riesgo:

  • Antecedentes familiares.
  • Menstruación precoz o menopausia tardía.
  • Obesidad, consumo de alcohol y terapia hormonal.
  • Edad: la mayoría de los casos se da en mujeres mayores de 40 años.
Factores de riesgo como antecedentes familiares, obesidad y virus del papiloma humano inciden en la incidencia de estos cánceres (Europa Press).

En el caso del cáncer de cuello uterino, el factor de riesgo principal es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Se estima que entre el 70% y el 80% de las personas sexualmente activas se exponen al VPH en algún momento de su vida, aunque solo una pequeña proporción desarrolla cáncer.

Otros factores que incrementan el riesgo:

  • Tabaquismo.
  • Inicio temprano de la actividad sexual.
  • Infecciones de transmisión sexual no tratadas.
  • Sistema inmunológico debilitado.

Síntomas que no deben pasarse por alto

El cáncer de mama puede presentarse como:

  • Bultos en la mama o axila.
  • Cambios en el tamaño, forma o textura de la mama o el pezón.
  • Dolor, enrojecimiento o secreciones anormales.

El cáncer de cuello uterino suele manifestarse más tarde, con:

  • Sangrado vaginal anormal.
  • Flujo con mal olor o sangre.
  • Dolor pélvico o durante las relaciones sexuales.
Especialistas subrayan la necesidad de reforzar la inmunización contra el VPH y promover estilos de vida sanos como estrategias fundamentales para disminuir la incidencia de estos tumores en Argentina (Europa Press).

El poder del diagnóstico temprano

“El control a tiempo es nuestra mejor herramienta”, aseguró Jaime Ruiz E., director médico de MSD Cono Sur. La detección precoz aumenta significativamente las chances de curación.

  • En cáncer de mama: mamografías, ecografías, resonancias y biopsias son las pruebas más frecuentes.
  • En cáncer de cuello uterino: el test de Papanicolaou y el análisis de ADN del VPH son claves.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) como el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino (Europa Press).

El doctor Francisco Terrier, presidente de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), insiste en comenzar los controles mamarios a partir de los 40 años. Por su parte, la doctora María Eugenia Azar, vicepresidenta de la SAM, subraya la importancia del autoexamen mamario como complemento para conocer el cuerpo y advertir cambios.

Prevención: hábitos, vacunas y chequeos regulares

La mejor estrategia es prevenir. Para ello, los especialistas recomiendan:

  • Vacunación contra el VPH (indicada entre los 9 y 45 años).
  • Controles ginecológicos regulares.
  • Uso de preservativo (aunque no previene por completo el VPH).
  • Estilo de vida saludable: actividad física, alimentación equilibrada y peso adecuado.
El autoexamen mamario complementa la detección temprana del cáncer de mama.

En Argentina, aunque existe un programa gratuito de vacunación contra el VPH, la cobertura bajó del 54% al 36% en niñas entre 2022 y 2023. Esta caída representa una alerta sanitaria y una oportunidad de mejora urgente.

“La educación sanitaria debe empezar desde edades tempranas”, remarcaron desde el Instituto Alexander Fleming. Además de prevenir, estos hábitos también ayudan a tolerar mejor los tratamientos en caso de enfermedad.

Una lucha que necesita de todos

El informe de The Economist Impact propone acciones concretas para autoridades sanitarias, profesionales, organizaciones y la comunidad. Lograr que todas las mujeres accedan a un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado es una meta posible si se reduce la brecha de equidad.

Cada consulta médica, cada mamografía o test ginecológico es una oportunidad para ganarle tiempo al cáncer. Porque, como coinciden los expertos: detectar a tiempo la enfermedad lo cambia todo.

(Visited 145 times, 57 visits today)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img