Brasil logró el bicampeonato y el título sudamericano le sigue siendo esquivo al fútbol argentino. Apenas fueron cinco en 29 ediciones: 1967, 1997, 1999, 2003 y 2015. Pero el objetivo, la clasificación al Mundial de Chile se logró y allí intentará demostrar por qué la Selección Sub 20 argentina es la más ganadora de la historia, con seis estrellas.
Con esta clasificación, serán 18 participaciones argentinas de los 24 torneos mundiales que se disputaron hasta ahora. Junto con Brasil (20) es la selección con más presencias, y la tabla histórica de puntos la encabezan los dos clásicos sudamericanos, con 241 y 183 puntos respectivamente.
Diego Maradona pudo haber jugado los dos primeros mundiales juveniles de la FIFA. Pero para el primero, el de 1977 en Túnez, el juvenil no tuvo un buen desempeño en el sudamericano jugado justamente en Venezuela y no se clasificó. En cambio, sí lo hizo para el de Japón de 1979. No fue campeón en el Sudamericano de Uruguay pero allí comenzó a formarse un gran equipo, que se consagró en tierras asiáticas.

Para una generación de futboleros aquel mundial fue un hito, levantarse a la madrugada para seguir los partidos por la televisión pública para ver a Diego y compañía (Ramón Díaz, Juan Barbas, Juan Simón, entre otros). Ganó una semifinal durísima ante Uruguay, campeón sudamericano, por 2 a 0 (goles del Pelado Diaz y Diego) y en la final se impuso a la ex Unión Soviética por 3 a 1 (Hugo Alves, Ramón y el 10).

La defensa del título, en Australia 1981, no fue buena y el juvenil quedó eliminado en primera ronda. Dos años después, en el torneo disputado en México, Argentina llegó a la final con Brasil, que fue campeón, y todo terminó en escándalo, con los jugadores protagonizando una batalla campal.
Luego de dos ausencias (1985 y 1987, que se hizo en Chile), Argentina volvió para Arabia 1989, con un joven Diego Simeone en el plantel, y llegó hasta cuartos de final. Dos años después, en Portugal 1991, otro escándalo. El equipo no pasó la primera ronda y en la segunda fecha perdió 3-0 con Portugal, fueron expulsados Claudio París, Mauricio Pellegrino y Juan Eduardo Esnaider, quien amagó pegarle un cabezazo al árbitro. El entonces jugador de Ferro que justo había pasado al Real Madrid fue suspendido por un año, mientras que el seleccionado fue inhabilitado para disputar el mundial siguiente.

El técnico del equipo era Reinaldo Merlo, ayudante de campo de Alfio Basile en la Selección, quien renunció de inmediato. La AFA abrió un concurso para designar al nuevo técnico de las juveniles. Se presentaron 16 proyectos y el más serio y completo fue el de José Néstor Pekerman. En octubre de 1994 fue designado entrenador de las selecciones juveniles.
De los siguientes siete mundiales, ganó cinco. La carta de presentación fue en Qatar 1995, con figuras como Juan Pablo Sorin, Ariel Ibagaza, Francisco Guerrero y Leonardo Biagini, entre otros. El camino hacia el título, tras superar la fase de grupos, fue arrasador: 2-0 a Camerún en cuartos, 3-0 a España en semifinales y 2-0 a Brasil en la final. El premio más importante, sin embargo, fue del Fair Play, porque Pekerman quería cambiar la imagen que había dejado Argentina en 1991.
Dos años más tarde, en Malasia 1997, se coronó bicampeón con un plantel plagado de figuras entre los que sobresalían Pablo Aimar y Juan Román Riquelme. En la final, se impuso a Uruguay 2-1 con goles de Esteban Cambiasso y Diego Quintana.

En Nigeria 99, Argentina quedó eliminada sorpresivamente en octavos de final tras perder con México 4-1. En 2001 el torneo se disputó en el país y fue el último de Pekerman en el banco. El sub 20, con Javier Saviola como gran figura (hizo 11 goles), se coronó campeón tras ganar los siete partidos, 3-0 a Ghana en la final con goles de Diego Colotto, Saviola y Maximiliano Rodríguez.
Luego del cuarto puesto conseguido en el mundial de Emiratos Árabes Unidos en 2003 (1-2 con Colombia en el partido del tercer puesto), llegaron los últimos dos títulos. En Países Bajos 2005 el técnico fue Francisco Ferraro pero la gran figura Lionel Messi, autor de los dos goles a Nigeria en la final (2-1), mejor jugador y goleador del torneo.
En ese torneo también estuvo el Kun Sergio Agüero, una de las estrellas del título en Canadá 2007, junto con Sergio Romero, Angel Di María y Maximiliano Moralez. En la final, Argentina derrotó 2-1 a República Checa, con goles del Kun y Mauro Zárate.

Desde entonces, Argentina participó en cinco de los siete mundiales jugados. Estuvo ausente en 2009 y 2013 y la mejor actuación fue cuartos de final en 2011 en Colombia. En la edición pasada, el torneo se jugó en el país (no se había clasificado pero como cambió la sede finalmente estuvo como anfitrión) y no pudo pasar de octavos.
Este año, en septiembre y octubre, casi dos décadas después del último título, Argentina tiene la oportunidad de demostrar una vez más porqué es el más ganador de la historia.