Un estudio de la firma privada Ecosur, dado a conocer el fin de semana, sobre el consumo y costo de la vida en 10 países de la región tomó como referencia para Argentina la canasta básica alimentaria que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo evalúa para el Gran Buenos Aires (GBA) hasta el 21 de abril último.
El GBA, también conocido como Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), abarca la capital y 24 partidos de la provincia homónima que la rodean. Estas 25 entidades constituyen una megaciudad con una población de casi 17 millones de habitantes.
La investigación solo se centró en la canasta básica alimentaria, no en otros gastos como alquileres, electricidad, gas, agua, transporte, salud y medicamentos, vestimenta, combustibles y otros desembolsos familiares.
Ecosur determinó que hacer compras de alimentos y bebidas en supermercados en Argentina le cuesta a una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y sendos niños) alrededor de 662 mil 830 pesos (557 dólares) al mes para cubrir su canasta básica alimentaria, un monto superior al registrado en países como Bolivia, Colombia, Chile, Perú o Brasil.
Uruguay se ubica como el país más caro con 646 dólares; México, tercero con 547 dólares, en tanto Paraguay es el más barato al necesitar la familia promedio contemplada en el estudio 342 dólares para costear sus alimentos.
Entre los factores que relaciona Ecosur para los elevados costos en Argentina señala la inestabilidad del tipo de cambio oficial durante el último año, combinada con una inflación elevada, una alta carga impositiva y restricciones al comercio exterior.
Y en referencia a los productos específicos que más pesan en el gasto familiar, coloca a la carne vacuna en la punta de la lista en la que una familia gasta 138 dólares al mes, es decir 164 mil 220 pesos.
Luego se ubican el pan (72 dólares), la carne de pollo (56 dólares), la leche y las bebidas como gaseosas y vino (40 cada uno). Las verduras, como la lechuga, el tomate y la papa, también representan un gasto considerable, alcanzando aproximadamente 93 dólares mensuales.
Un dato adicional indica que para una familia promedio no ser considerada pobre debe ingresar al mes un millón 24 mil 435 pesos (860,66 dólares).
mem/mh