15.1 C
Buenos Aires
viernes, abril 4, 2025

Argentina vende poco en EE.UU.: por cada US$10.000 importados, solo le compra US$19

Más Noticias

A pesar de su potencial exportador, Argentina tiene baja presencia en las importaciones de EE.UU., China y la UE. Factores clave y desafíos del comercio global.

Argentina enfrenta grandes desafíos en su inserción en el comercio global. Aunque posee abundantes recursos naturales y una estructura productiva diversificada, su participación en las importaciones de sus principales socios comerciales sigue siendo reducida.

Baja presencia en EE.UU. y China

Estados Unidos, tercer socio comercial de Argentina, representa un mercado clave para las exportaciones nacionales. Sin embargo, por cada US$10.000 que importa, solo US$19,34 provienen de Argentina, lo que equivale al 0,19% del total de sus compras. A pesar de este bajo porcentaje, el país exportó en 2024 productos estratégicos como petróleo crudo, oro, aluminio, carne, vinos y litio, alcanzando los US$6.454 millones.

Lee también: Milei y Trump avanzan en un pacto de arancel cero para Argentina

China, por su parte, tiene una dinámica similar. Argentina apenas logra venderle US$14,78 por cada US$10.000 que importa, lo que representa solo el 0,14% del total de las compras del gigante asiático. La relación comercial se concentra en materias primas como aceite de soja, carne bovina y minerales, mientras que el país asiático abastece a Argentina con bienes industriales y tecnológicos.

El impacto del comercio con Brasil y la UE

Brasil sigue siendo el principal socio comercial de Argentina, con exportaciones que representaron el 6,31% de las importaciones brasileñas en 2024. En términos absolutos, esto significó un intercambio de US$1.270 millones en productos como vehículos, trigo, maquinaria y energía.

En cuanto a la Unión Europea, Argentina logró exportarle US$36,20 por cada US$10.000 que el bloque adquirió del exterior, alcanzando un total de US$614 millones en diciembre de 2024. La reciente firma del acuerdo Mercosur-UE abre oportunidades para ampliar esta relación, especialmente en el sector agroindustrial.

Desafíos y oportunidades

La limitada presencia argentina en los principales mercados globales responde a varios factores: escasa industrialización de sus exportaciones, falta de acuerdos comerciales estratégicos y altos costos de producción. Según el economista Damián Di Pace, «el mundo comercial está en transformación y Argentina debe redefinir su estrategia para aprovechar los cambios en las cadenas de suministro y la reconfiguración del comercio global».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Alumnos de una escuela de Maschwitz planeaban un ataque a balazos en el colegio: «Ya tengo las armas, ¿quieren hacerlo?»

Padres de un grupo de alumnos de un colegio de Ingeniero Maschwitz denunciaron ante la policía la existencia de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img