13.2 C
Buenos Aires
jueves, julio 31, 2025

Argentina y Paraguay buscan mejorar el tramo superior de la Hidrovía del río Paraná

Más Noticias

Con el claro objetivo de potenciar la articulación binacional en el uso y desarrollo del tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay, Posadas fue sede del 7° Plenario Binacional del Grupo Encarnación. El encuentro, convocado por la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), no solo consolidó los avances en la agenda común, sino que también marcó un hito con el lanzamiento del Primer Foro Binacional de Hidrovía para el tramo Paraná Superior. 

La Hidrovía Paraná-Paraguay es una arteria vital para el comercio y la integración regional, facilitando el transporte de cargas y fomentando el desarrollo de las economías ribereñas. El tramo superior, en particular, presenta desafíos y oportunidades únicas que requieren de una estrecha coordinación entre Argentina y Paraguay para su optimización y aprovechamiento.

Al respecto, José Antonio López, delegado argentino de la COMIP, habló con PRIMERA EDICIÓN y comentó sobre la importancia de consensuar entre ambos Estados mejoras en la navegación.

Esto lo venimos trabajando desde el 2019. La iniciativa surgió de la necesidad de combinar los intereses del sector privado que navegan el río con los de los propios países y la región, con el fin de lograr un mejoramiento de la vía navegable entre el tramo Superior del río, que actualmente está desconectado de la hidrovía Paraná-Paraguay, y por supuesto de la Troncal, que es de la que se habla siempre con respecto a los dragados”, explicó.

Cabe destacar que Paraguay cuenta con 11 puertos operativos en este tramo, con un volumen de carga de 3 millones de toneladas anuales, cifra que podría duplicarse en cinco años si se concretan obras clave de señalización, dragado y digitalización.

En ese sentido, López explicó que el trabajo en común entre la COMIP y el Grupo Encarnación es promover toda la actividad que tienda a mejorar las condiciones de la vía: “Trabajamos mucho en todo lo que son los dragados en el río, sobre todo aguas abajo de la represa de Yacyretá, y en promocionar la actividad naviera, que para nosotros es sumamente importante, con el fin de hacer crecer al Puerto de Posadas”, comentó.

Por su parte, Ricardo Babiak, presidente de la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA), explicó durante la conferencia que la Provincia de Misiones asumió la operación portuaria tras el fracaso de dos licitaciones privadas y que desde 2023 el enclave opera bajo gestión estatal directa.

“Cada contenedor que sale desde Posadas representa trabajo, producción e integración regional. Pero todavía dependemos del comportamiento del río, lo cual complica la planificación exportadora”, reconoció.

Dos temas fundamentales son para el desarrollo del Puerto de Posadas. Uno es la navegación eficaz y segura del lado argentino del Paraná, que refiere a la confluencia del río hacia el Norte, es decir, el dragado, las infraestructuras correspondientes y cartas náuticas. El otro es la falta de un calendario de navegación confiable, condicionada por fenómenos climáticos como las bajantes extremas, que sigue siendo una de las principales limitantes para la logística regional. “Por eso trabajamos con el Grupo Encarnación para minimizar esas incertidumbres”, indicó Babiak.

“Este trabajo es muy importante para nosotros, somos un punto de encuentro en lo que refiere a la logística fluvial y un eslabón en la logística nacional, es decir, a nivel nacional están reconociendo que en el Puerto de Posadas hay trabajo, hay carga y hay exportación”, manifestó.

En esa línea, el ministro de Industria de Misiones, Guillermo Fachinello, también destacó en diálogo con este Diario la importancia de la Hidrovía en el tramo superior del río Paraná y del trabajo articulado con Paraguay, teniendo en cuenta que el país vecino es líder en lo que respecta a la logística en exportaciones: “Es fundamental este trabajo en conjunto. Hoy Misiones es la provincia que más exporta, es líder en exportación en el NEA, pero aún debemos seguir creciendo”, dijo y agregó: “El 90 por ciento de nuestras exportaciones salen por el puerto de Buenos Aires o por algún otro, y por eso debemos continuar potenciando nuestro Puerto, que hace es bajar los costos y permite que haya una mejor competitividad para las empresas”.

Consolidación de la carga

En cuanto al crecimiento de las exportaciones y los beneficios que brinda Misiones como herramienta para seguir sumando oportunidades al sector privado, el ministro de Industria recordó que la provincia cuenta con un Plan de Exportaciones a través del cual “buscamos seguir potenciando las emisiones de carga”, señaló.

Seguidamente explicó: “La consolidación de la carga, después de la habilitación del Depósito Fiscal del Puerto de Posadas, permite bonificar el 100 por ciento de esa consolidación, lo que te deja ahorrar entre 350 y 500 dólares por contenedor, por empresa. También se brinda una bonificación, entre el 30 y 70 por ciento, del flete interno, desde las plantas industriales hasta el puerto”, describió.

Noticias relacionadas:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La ANMAT prohíbe la venta de un detergente por quemaduras

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso y la comercialización de un detergente...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img