Lo que importa sobre la alianza de Argentina y Paraguay contra el crimen organizado
- Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo para fortalecer la cooperación en defensa y seguridad fronteriza.
- El pacto incluye la reactivación del Comité Argentino-Paraguayo (CAP) y la creación de un Grupo de Trabajo Bilateral (GTB).
- Se implementará un sistema de vigilancia con radares, drones y sensores inteligentes para mejorar el control en la frontera.
- Habrá operativos conjuntos entre las fuerzas armadas y la Gendarmería Nacional de Argentina.
- Se impulsará la creación de un Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza para capacitación e investigación.
Contexto
¿Cuál fue el motivo del acuerdo entre Argentina y Paraguay?: El pacto surge como respuesta a la creciente preocupación por el crimen organizado transnacional que afecta a ambos países. Durante el encuentro en Clorinda, el ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, y su par paraguayo, Óscar Luis González Cañete, coincidieron en que la única forma de enfrentar esta problemática es mediante una acción coordinada. “Aquí nos reúne un enemigo común, que es el crimen organizado en todas sus facetas”, enfatizó González Cañete.
¿Qué medidas concretas acordaron implementar?: Los ministros firmaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a fortalecer la cooperación operativa con el desarrollo de nuevas iniciativas. Entre ellas, destacaron la implementación de un mecanismo de vigilancia y respuesta que integrará tecnología interoperable, como radares, drones, sensores inteligentes y análisis en tiempo real. Además, se estableció que se reforzará la coordinación entre ambas fuerzas mediante protocolos de comunicación, intercambio de información y la realización de ejercicios conjuntos.
¿Cuál es el rol del Comité Argentino-Paraguayo (CAP) en este acuerdo?: El CAP fue creado en 2007 como un marco de cooperación en defensa y seguridad entre Argentina y Paraguay. Sin embargo, su actividad se había reducido en los últimos años. Como parte del nuevo acuerdo, los ministros anunciaron la reactivación de este organismo, lo que permitirá un trabajo más coordinado en la implementación de las nuevas medidas de seguridad fronteriza. También se conformará un Grupo de Trabajo Bilateral (GTB) que se encargará de gestionar la agenda de cooperación.
¿Cómo participarán las fuerzas de seguridad de cada país?: Si bien el acuerdo está centrado en la cooperación de las fuerzas armadas, Argentina también involucrará a la Gendarmería Nacional en las tareas de control fronterizo. Según Petri, el país tiene desplegados actualmente 10.000 efectivos militares en el norte y está en proceso de adquisición de drones para reforzar la vigilancia. En el caso de Paraguay, se anunció que la coordinación operativa estará a cargo del Estado Mayor Conjunto, con énfasis en el intercambio de inteligencia y asistencia humanitaria en situaciones de emergencia, como incendios forestales.
¿Por qué se planea crear un Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza?: El nuevo centro tendrá como objetivo la investigación, el desarrollo y la capacitación en materia de defensa. Funcionará como un espacio de innovación y formulación de estrategias integradas, permitiendo un mayor intercambio de conocimientos entre ambas naciones. La intención es que este centro se convierta en un nodo regional de referencia en seguridad fronteriza.
¿Se contemplan medidas en el ámbito digital?: Sí. En la declaración conjunta, ambos países expresaron su intención de fortalecer la cooperación en materia de ciberdefensa y seguridad digital. Esto incluirá el intercambio de información y el desarrollo de capacidades para enfrentar amenazas que puedan afectar infraestructuras críticas de interés para la defensa y la seguridad fronteriza.
Cómo sigue
Con la firma de este acuerdo, Argentina y Paraguay inician un proceso de cooperación reforzada en seguridad y defensa, que implicará una modernización de las capacidades operativas en la frontera. En los próximos meses, se avanzará en la designación de los miembros del Grupo de Trabajo Bilateral y en la planificación de los primeros operativos conjuntos. Además, se espera que los sistemas de vigilancia con tecnología avanzada comiencen a implementarse en etapas progresivas, mientras ambos países continúan explorando la viabilidad del Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza.