Misiones impulsa una agenda binacional histórica para erradicar el trabajo infantil en la frontera con Paraguay. Argentina y Paraguay consolidan un esquema de cooperación técnica y territorial en salud, educación y control fronterizo, en el marco del Plan Regional del MERCOSUR para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.
Un paso regional clave contra el trabajo infantil
Posadas fue sede de dos encuentros binacionales que marcaron un hito en la política regional de derechos de la niñez. El 11 y 12 de noviembre, la provincia de Misiones albergó el Primer Seminario Binacional para efectores de salud y educación y el III Encuentro Plenario de la Mesa Binacional de Frontera Posadas–Encarnación, ambos realizados en el Salón Eva Perón del Parque del Conocimiento.
Estas jornadas se desarrollaron en el marco del Plan Regional del MERCOSUR para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, impulsado por los gobiernos de Argentina y Paraguay con el acompañamiento del Subgrupo de Trabajo 10 (SGT10) del MERCOSUR y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La ministra de Trabajo y Empleo de Misiones, Silvana Giménez, destacó durante la apertura que “estos espacios reflejan el verdadero diálogo social tripartito que promueve la OIT. Misiones, desde hace más de veinte años, viene desarrollando políticas públicas sostenidas para erradicar el trabajo infantil, fortaleciendo la mirada territorial y la articulación institucional”.
Los encuentros permitieron unificar protocolos, capacitar equipos técnicos y establecer una Guía de Recursos Binacional, instrumento que servirá para la detección temprana y la atención integral de casos en la frontera Posadas–Encarnación, uno de los puntos más dinámicos y sensibles del eje MERCOSUR.
Formación y cooperación institucional en territorio
El Primer Seminario Binacional reunió a docentes, trabajadores de la salud, técnicos, representantes sindicales y autoridades de ambas naciones, conformando el primer espacio de formación compartida en el ámbito educativo y sanitario para la prevención del trabajo infantil.
Participaron autoridades de ambos países: Marysol Rodríguez (coordinadora nacional alterna del SGT10 Argentina), Laura Díaz Grütter (UEPETI–SGT10 Paraguay), Antonella Pernigotti (COPRETI Misiones), Soledad Llamosas y Omar Mora Saade (Ministerio de Trabajo de Misiones), Viviana Doval (CETERA–CTA Trabajadores) y Graciela Congo (CUT-A Paraguay).
Durante las mesas de intercambio, se analizaron indicadores de riesgo socioeconómico, se compartieron casos de intervención territorial. Y se trazaron estrategias de articulación entre los sistemas de salud, educación y trabajo. Los participantes coincidieron en que el desafío es lograr una detección precoz en el territorio. Mediante la capacitación de equipos interdisciplinarios y la construcción de circuitos de derivación efectivos.
El III Encuentro Plenario de la Mesa Binacional de Frontera Posadas–Encarnación, encabezado por Silvana Giménez y el viceministro de Trabajo del Paraguay, César Segovia, consolidó la cooperación institucional. Allí se presentaron avances normativos, la devolución técnica del seminario y se trazaron nuevas líneas de acción conjunta.
“El trabajo infantil también se transforma —advirtió Segovia—. Hoy la tecnología y las redes sociales pueden representar nuevos riesgos que debemos abordar con responsabilidad. La erradicación exige políticas adaptadas a los desafíos contemporáneos”.

Un modelo de frontera con enfoque de derechos
La Mesa Binacional de Frontera Posadas–Encarnación, de carácter público–privado y académico. Está integrada por organismos nacionales, provinciales y municipales, cámaras empresarias, sindicatos y universidades de ambos países. Su objetivo es fortalecer la coordinación institucional para garantizar fronteras protectoras y libres de trabajo infantil.
Entre los logros recientes se destaca la capacitación de agentes de control fronterizo, trabajadores de la salud y de la educación. Así como la creación de una red de monitoreo permanente para identificar situaciones de vulnerabilidad en niñas, niños y adolescentes en zonas de tránsito y comercio binacional.
Estas acciones consolidan a Misiones como un referente regional en políticas de infancia y empleo decente. En un contexto donde el trabajo infantil aún afecta a miles de familias en el norte argentino y el sur paraguayo. Especialmente en sectores rurales, comercio informal y actividades domésticas no remuneradas.
El encuentro cerró con la presentación de la Guía Binacional de Recursos Institucionales. Un instrumento técnico que integrará información de organismos públicos, ONGs y servicios comunitarios de ambos países. Destinado a fortalecer la respuesta rápida y articulada en la frontera.



Un compromiso regional sostenido
Con la continuidad de esta agenda, Misiones reafirma su compromiso dentro del Plan Regional del MERCOSUR. Que busca prevenir, detectar y erradicar el trabajo infantil mediante políticas integradas en educación, salud, empleo y justicia.
Las jornadas en Posadas y Encarnación dejaron un mensaje político e institucional contundente: la protección de la niñez no tiene fronteras. El abordaje conjunto entre Argentina y Paraguay se consolida como modelo regional de cooperación efectiva y enfoque de derechos humanos.





