19.8 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Argentina y un aislamiento sanitario con alto costo

Más Noticias

Para el Gobierno está todo bien porque Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, también se fue de la OMS. Sin embargo, dejar esta organización deja a cualquier país –y a la Argentina– en una situación vulnerable y fuera de la comunidad internacional. Las consecuencias afectan tanto la salud de la población como la estabilidad económica y la credibilidad en el escenario global. La integración con organismos internacionales es una cuestión política y una garantía para la seguridad sanitaria.

Miércoles 5 de febrero de 2025. Un país que abandona la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfrenta consecuencias graves en salud pública, cooperación internacional y desarrollo. El impacto se siente en el acceso a información clave, la respuesta ante pandemias, la regulación de medicamentos y la coordinación con otros gobiernos. La salida implica perder apoyo técnico y financiero, lo que puede poner en riesgo la vida de millones de personas.
Esta situación, que el gobierno libertario de Javier Milei festeja, deja a la Argentina sin datos confiables ni alertas tempranas, por ejemplo. La OMS recopila y distribuye datos epidemiológicos esenciales. Los países miembros reciben información en tiempo real sobre brotes de enfermedades y estrategias de control. Quienes quedan fuera de esta red deben depender de acuerdos bilaterales o fuentes secundarias, lo que retrasa la respuesta ante emergencias sanitarias.
También se queda con menos apoyo y más obstáculos. Esta organización internacional brinda asistencia en crisis de salud y proporciona insumos médicos, coordina campañas de vacunación y financia programas contra enfermedades como la malaria y la tuberculosis. Salir del organismo significa perder este respaldo y asumir en solitario la lucha contra amenazas sanitarias globales.
Al poder económico no le importan las vidas humanas ya que todo lo analizan en clave econ{omica y de ganancias: trabajador que se muere, trabajador que se reemplaza por otro, con el único objetivo de seguir produciendo ganacias. Durante la pandemia de COVID-19, la OMS lideró la distribución de vacunas a países en vías de desarrollo a través del programa COVAX. Fuera de la organización, un país queda excluido de iniciativas similares y puede enfrentar dificultades para acceder a vacunas y tratamientos en futuras crisis sanitarias.
Por otro lado, la OMS establece estándares internacionales de calidad y seguridad para medicamentos y vacunas. Un país fuera del organismo puede demorar aprobaciones o encontrar trabas en la exportación e importación de productos farmacéuticos. Esto afecta la disponibilidad de tratamientos y la confianza en el sistema de salud. Así va camino a un.aislamietno en cuanto a política sanitaria internacional.
La OMS coordina esfuerzos globales en temas como resistencia a los antibióticos, seguridad alimentaria y enfermedades transfronterizas. Un país que decide salir pierde capacidad de negociación y puede quedar al margen de acuerdos clave en salud pública.
En la comunidad organizada, la salida de la OMS se percibe como una decisión que afecta la salud global. Esto genera rechazo en la comunidad internacional y puede derivar en restricciones comerciales, sanciones diplomáticas o pérdida de acuerdos estratégicos y significa también un retroceso en la lucha contra enfermedades, ya que la organización de salud juega un importante papel en la erradicación de enfermedades como la polio. Su salida puede interrumpir campañas de vacunación y aumentar la incidencia de enfermedades prevenibles, lo que eleva los costos sanitarios y sociales a largo plazo.

«Tranqui, no pasa nada”

El Gobierno argentino anunció que el país abandona la Organización Mundial de la Salud (OMS) y aseguró que esta salida no afecta a los programas de salud y al calendario de vacunación, por ejemplo.
Fue la segunda del área de Salud, Cecilia Loccisano (foto), una abogada sin conocimientos médicos más que de administración de sistemas de salud, quien aseguró que el programa de vacunación está garantizado y que la “cooperación internacional no se corta”, al tiempo que desmintió que la entidad financie directamente al país.
Para la abogada que oficia de viceministra de Salud de Argentina, “la salida de la OMS no implica ninguna pérdida de financiación de ningún programa nacional. El Ministerio de Salud de la Nación continuará cumpliendo con sus competencias y funciones ya que no perderá ninguna capacidad operativa”, sostuvo a través de una publicación de X, titulada “La salida de la OMS no compromete ningún programa de salud nacional” donde aseguró que el calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta” porque “la realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS”.
Luego de argumentar que el organismo dejó de cumplir su labor técnica para “convertirse en una casta política que impone recetas que no funcionan”, la segunda de Mario Lugones, sostuvo que abandonarlo “no significa quedarnos solos, sino recuperar nuestra autonomía para decidir qué es lo mejor para nuestra gente”.
Los proyectos específicos de cooperación técnica que reciben fondos se gestionan a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó para asegurar que seguirán vigentes al igual que el funcionamiento, la provisión de reactivos, controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales. 
“También es mentira que se van a adquirir suministros más caros. La compra de insumos estratégicos y vacunas será incluso a aún menor costo, tal como viene sucediendo desde que asumió esta gestión”, argumentó, y garantizó: “Los Fondos Rotatorios para el Acceso a las Vacunas y el Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública, ambos de OPS, continuarán vigentes”.
En consonancia con el discurso de ataque de Milei, sin denuncias ante la Justicia, Loccisano acusó: “estamos cambiando por completo el sistema de salud de la Argentina para terminar con más de 20 años de emergencia y más de 70 años de curros”. Y remató: “Desde el día uno dejamos en claro que esta gestión llegó para romper el status quo que existía en salud, donde unos pocos ganaban mucho a costa de un sistema absolutamente deficiente para la mayoría de los argentinos”.
Las denuncias de los “curros” no están en la Justicia, pese a que cualquier argentino que conozca algún delito tiene la obligación de presentar una denuncia.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img