21.6 C
Buenos Aires
miércoles, marzo 19, 2025

Arquitectura transformadora

Más Noticias

NQS_PLANET PARTNERS_LEMONT_VIEW 02_PILETA_ER2.jpg
Render artístico del proyecto Le Mont, propiedad de Planet Partners

STUDIO ARTHUR CASAS – PLANET PARTNERS.

Convocado por Planet Partners y el Estudio Gómez-Platero para colaborar en su emblemático proyecto, Le Mont, en la zona de Buceo, Arthur Casas (San Pablo, 1964) visitó Montevideo. El profesional, considerado como un ícono de la arquitectura tanto en Brasil, su país natal, como fuera de fronteras, tiene en su haber obras de gran protagonismo en capitales como París, Tokio, Londres y Lisboa, a las que se suman San Pablo y Nueva York, donde estableció sus sedes.

BW-20220628-ArthurCasas_0077 CK (1).jpg
Arthur Casas.

STUDIO ARTHUR CASAS – PLANET PARTNERS.

Reconocido por su trabajo ligado a los entornos sofisticados, y vinculados a la cultura y a la herencia de la arquitectura moderna brasileña, el lenguaje contemporáneo y cosmopolita de Casas abarca proyectos de urbanismo, arquitectura residencial y comercial, así como diseño de interiores e industrial. Como el propio estudio pone de manifiesto, su práctica incluye: “de adentro hacia fuera y del objeto al paisaje, con programas que pueden ir de una silla a un barrio”.

Licenciado en arquitectura y urbanismo por la Universidad Mackenzie de San Pablo, el profesional abrió su estudio a mediados de los 80’, aunque su pasión por la profesión viene de siempre. Cuenta su biografía que de niño era muy observador y si a los ocho años se entretenía dibujando casas, para los 12 ya había creado su primer proyecto –con fachadas, secciones y alzadas–, como parte de un juego infantil en el que incluso imaginó los requerimientos de un cliente.

Su egreso de la facultad coincidió con un período en que Brasil importó el concepto de posmodernismo del Hemisferio Norte, y eso dio cabida a construcciones de bajo costo, y a la ola neoclásica que predominó en San Pablo desde fines de los 70’ al año 2000. Debido a factores económicos el mercado inmobiliario de entonces no se interesaba en el desarrollo de la arquitectura moderna brasileña, salvo honrosas excepciones como Oscar Niemeyer. En ese contexto, Casas empezó a desarrollar proyectos de interiores y diseño de muebles.

IMG_8235_M.jpg
Apartamento Orla, (2021-2023) frente a Ipanema, en Río de Janeiro. Arthur Casas.

Fran Parente/Fran Parente

IMG_8849.jpg
Apartamento Orla, (2021-2023) frente a Ipanema, en Río de Janeiro, Arthur Casas.

Fran Parente/Fran Parente

IMG_8034_M.jpg
Apartamento Orla, (2021-2023) frente a Ipanema, en Río de Janeiro, Arthur Casas.

Fran Parente/Fran Parente

Con la llegada del nuevo milenio, el mercado cambió sustancialmente y el arquitecto se volcó al mercado residencial, a los edificios y espacios urbanos aunque nunca dejó el diseño de interiores y de mobiliario con el que comenzó. El estudio se rige por el principio de que en la arquitectura, el todo es mayor que la suma de las partes, y que la calidad del conjunto resulta de cuidar cada detalle del diseño. “Siempre me interesó la escala más pequeña. Además, la falta de variedad en el mobiliario de los 80’ me hizo sentir la necesidad de crear muebles a medida para las habitaciones que estaba diseñando, y así completarlas”, declaró Casas. A modo de ejemplo, basta mencionar la línea de cubertería y vajilla que desarrolló para la firma Riva, premiada en Alemania con el Red Dot Design Award, en 2008.

grutz_arthurcasas_050619_39610 (2).jpg
Lámparas en cerámica quemada a alta temperatura del Studio Arthur Casas.

Alessandro Gruetzmacher

Convencido de que la arquitectura tiene gran impacto en la vida de quienes lo contratan, sus obras equilibran la esencia del racionalismo con formas peculiares, confiriéndoles características únicas. Asimismo, Casas suele enfatizar que el humanismo es la base de su trabajo, pues siempre es protagonista de sus proyectos. Con formas limpias y armónicas busca reflejar y traducir la singularidad de los clientes, creando una arquitectura a medida de sus necesidades y estilo de vida.

SAC_Etel_Onda_Foto_05.jpg
El aparador Onda, creado para el apartamento Orla, en Ipanema, intenta transmitir el ritmo y las formas de las olas del mar.

STUDIO ARTHUR CASAS – PLANET PARTNERS.

Lo anterior se traduce en una trayectoria tan vasta como diversa; son hitos emblemáticos de su carrera el restaurante Kaa, en San Pablo, el cual fue pensado para escapar del caos urbano, y seducir por la amplitud de su espacio, con una impactante claraboya y mobiliario contemporáneo realizado en materiales naturales y cálidos. El proyecto, le valió al arquitecto el Design Award en categoría restaurante de la revista Wallpaper, en 2010.

Más próxima en el tiempo, otra referencia de su estilo es la Casa Iporanga en Guarujá. En medio del bosque y revestida en madera, la construcción de 2022 propone una silueta simétrica y ordenada, que intenta fusionarse con el paisaje mientras que sus numerosas transparencias pretenden justificar la presencia humana en el lugar. Asimismo, la Casa Pacaembú fue diseñada en 2023 como un espacio de encuentros, inserto en un paisaje frondoso. Marcada por una topografía irregular que obliga a conectar los sectores mediante escaleras y un ascensor, en ella destaca la combinación del concreto moldeado in situ con piedras, que se ve en las fachadas y revestimientos internos. La madera, siempre presente, presta su paleta neutra con tonos arenosos. En cuanto a la arquitectura vertical, el proyecto del hotel Pulso, ya reseñado por PAULA Casa en 2024, está permeado por la naturaleza y la vida cultural de San Pablo, y encarna el concepto de urbanismo contemporáneo al servicio del individuo, preconizado por el brasileño.

040.jpg
Casa Pacaembú (2020-2023), en San Pablo, por Arthur Casas.

STUDIO ARTHUR CASAS – PLANET PARTNERS.

–¿Cuál es el objetivo de la arquitectura hoy en día?

–En el estudio tenemos una frase: ‘la función de la arquitectura es transformar la vida de las personas’, y lo es. Puedo diseñar tu casa como un gesto arquitectónico por mi propio placer, y entonces no importa si serás feliz allí, si te separarás de tu marido, o si tus hijos sufrirán depresión. ¡No! La arquitectura debe identificar hasta qué punto puede mejorar tu vida y la de tu familia. Debe contemplar cómo interactúan las personas; si pueden disponer de su propio espacio cuando lo necesiten, y cómo entra la luz. El cometido de la arquitectura es generar felicidad, y ello está ligado a una buena iluminación, a la relación con la naturaleza y a las conexiones entre las personas.

–¿Cómo define su estilo y cómo evolucionó a lo largo de su trayectoria?

–Cuando comencé en los años 80’ y 90’; me dedicaba más al diseño de interiores. Todas las casas eran neoclásicas, y me negaba a proyectar en ese estilo. Esperé a que el mercado se inclinara hacia una arquitectura que dialogara con lo que creo. Hoy diseño muchas casas y edificios; desarrollo de todo: desde la manija de una puerta hasta los cubiertos, desde la silla hasta la mesa de comedor; del interior a la arquitectura, del edificio al master plan. Dominar todas las escalas es crucial para mi trabajo. Mi objetivo en el estudio, es ofrecer una arquitectura profundamente arraigada en el paisaje, que utilice materiales típicos de la región en la que se inserta. Creo que los proyectos en Brasil son particularmente complejos en ese sentido, ya que cada uno tiene características únicas relacionadas con la topografía, la vegetación, el entorno y los distintos programas que deben integrarse. Se trata de crear una atmósfera y una arquitectura entendiendo que cada material genera una sensación diferente. Por eso proponemos el uso de diversas texturas y superficies, explorando todos los tipos de estímulos —visuales, táctiles y olfativos— para abarcar esa diversidad de necesidades, contextos y obras.

Con una arquitectura distintiva, la Casa Pacaembú (2020-2023), en San Pablo, fue diseñada como residencia para toda la vida de una pareja, prestando especial atención a los espacios de ocio y a la implantación en el terreno.

017.jpg
Casa Pacaembú (2020-2023), en San Pablo, por Arthur Casas.

STUDIO ARTHUR CASAS – PLANET PARTNERS.

–¿Cómo incorpora la sustentabilidad al diseño?

–Mi trabajo es ante todo, estéticamente sostenible. Despierta en las personas el deseo de estar más conectadas con la naturaleza y de tomar decisiones diferentes. Mi papel es crear una arquitectura con una estética que dialogue con el entorno natural, y que invite a la reflexión sobre ello. Por supuesto, me preocupa la sostenibilidad. Cualquiera que sea mi proyecto, tendrá una estética que no fomente el consumo excesivo, y esto está directamente relacionado con el uso de la energía solar, la ventilación natural, la reutilización del agua, y la integración con la vegetación, entre otros muchos factores.

–¿Qué área de su profesión disfruta más?

–Desde el diseño de una silla hasta el plan maestro de un barrio, cualquiera sea la escala del proyecto, siempre me entusiasma enfrentar nuevos desafíos.

–En tiempos en que la arquitectura se ve exigida por factores como el de la rentabilidad, ¿cómo se aporta belleza y diseño?

–Cuando hablamos de diseñar para el mercado inmobiliario, la rentabilidad es un factor esencial, pero no tiene por qué ser un obstáculo para la belleza y el diseño. Al contrario, creo que un buen proyecto es aquel que equilibra estética, funcionalidad y viabilidad económica, de manera armoniosa. La arquitectura debe ser eficiente e inteligente en el uso de materiales, y considerar cada detalle para que la inversión tenga sentido a largo plazo. Esto significa diseñar espacios bien iluminados, bien ventilados, con soluciones atemporales que optimicen los recursos naturales y enriquezcan la experiencia de quienes los habitan y transitan. La belleza y el diseño no son un lujo; son parte fundamental de un proyecto exitoso.

260.jpg
Casa Pacaembú (2020-2023), en San Pablo, por Arthur Casas.

STUDIO ARTHUR CASAS – PLANET PARTNERS.

–¿Cómo se integra modernidad sin que la ciudad pierda identidad?

–La modernidad no tiene por qué borrar la identidad de una ciudad. Al contrario, puede coexistir, e incluso realzar lo que ya existe si se aborda con sensibilidad. Por ejemplo, en el caso del proyecto de Le Mont, queríamos aportar un toque contemporáneo sin perder la esencia del barrio de Buceo. La idea fue diseñar un edificio moderno que al mismo tiempo dialogara con su contexto.

–¿Cuál es su enfoque para Le Mont en Buceo?

–Como le decía, la idea fue crear un edificio que se integrara naturalmente en el tejido urbano del barrio, respetando la escala del entorno y aportando más ligereza al paisaje. La volumetría escalonada fue clave en este sentido, ya que reduce el impacto visual y genera una transición más armoniosa entre las construcciones más bajas de la zona y la creciente verticalización de la ciudad. Además, trabajamos cuidadosamente con la materialidad y la vegetación para que el edificio estableciera una relación más orgánica con su entorno, no solo desde el punto de vista estético, sino también considerando el confort y la calidad ambiental de los espacios. Este es un edificio que busca generar placer no solo para quienes lo habitan y lo utilizan, sino también para quienes lo observan y transitan a su alrededor. No pretende ser un ícono para satisfacer el ego del arquitecto, sino un bello objeto que dialogue con su entorno y aporte alegría a quienes lo experimentan.

–¿Qué le atrajo de este proyecto en Uruguay?

–Montevideo tiene esa mezcla interesante: es una ciudad cosmopolita, pero al mismo tiempo mantiene una relación muy fuerte con el Río de la Plata, y un urbanismo con características particulares. El terreno de Le Mont, estrecho y estratégicamente ubicado frente al mar, presentó un desafío interesante para desarrollar una arquitectura que equilibrara funcionalidad, estética y un diálogo respetuoso con la ciudad. La posibilidad de aportar al paisajismo urbano de Buceo, creando un edificio contemporáneo que se integre con su contexto y enriquezca la experiencia tanto de sus habitantes como de quienes transiten por la zona, fue uno de los aspectos que más me motivó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una experta de Harvard dice cómo mejorar la educación en Argentina y pone de ejemplo a Chile y Uruguay

Desde los laboratorios de la Universidad de Harvard, la experta Emiliana Vegas investiga a los sistemas educativos de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img