15.1 C
Buenos Aires
domingo, agosto 31, 2025

arteba y el desafío de las galerías que llevan una década de trabajo: crecer en un mercado exigente

Más Noticias

El mercado del arte se conforma por un entramado de artistas, instituciones y agentes conectadas como una telaraña, donde uno de sus engranajes centrales son las galerías. Están las más establecidas, que en la mayoría de los casos cuenta con una infraestructura y recursos económicos más holgados, por lo que manejan valores más altos; las emergentes, que traen la novedad del arte emergente; y las intermedias, que con mucho esfuerzo logran crecer, consolidarse y superar la barrera de los diez años de vida.

Stand de la galería Moria en arteba. Foto: gentileza  @muerta_de_arteStand de la galería Moria en arteba. Foto: gentileza @muerta_de_arte

Ellas son las encargadas de fomentar e impulsar la carrera de artistas que ya cuentan con un recorrido, que se encuentran en una etapa de madurez y pleno desarrollo, por lo que no es sencillo encontrar clientes que puedan acceder a sus precios y se arriesguen a esperar y ver qué sucede.

Profesionalismo, trabajo y honestidad

En la escena local, esta generación de galerías ha logrado destacarse a costa de profesionalismo, trabajo duro y honestidad, dispuestos a adoptar una fórmula dificil de sostener. Constitución, Hache, Moria y Piedras son cuatro referentes, que con una mirada acertada del mercado local y la relevancia de arteba, comparten sus experiencias.

Martín Fernández, codirector de Constitución desde el 2018 junto a Antonio Villa, destaca que arteba es la feria más importante a nivel local, donde, a diferencia de las experiencias que tienen a nivel internacional, donde se adaptan a un formato ajustado por cuestiones logísticas; tienen la posibilidad de pensar una puesta y montaje arriesgado y otorgar una mayor visibilidad a todos los artistas.

Stand de la galería Constitución en arteba. Foto: gentileza.Stand de la galería Constitución en arteba. Foto: gentileza.

«A medida que la galería crece, los costos se vuelven más elevados, y el desafío de acompañar el crecimiento de Constitución, es muy grande. Sin embargo, el beneficio siempre es positivo ya que acá nos lucimos al máximo», agrega.

Al igual que la mayoría de las galerías de su generación, la relación entre galeristas y artistas es muy cercana, sobre todo por la estrecha amistad y respeto que se tienen, lo que crea una representación horizontal e igualitaria. «Empezamos de muy jóvenes con un grupo de artistas, que al igual que nosotros, estaban dando sus primeros pasos», dice.

En cuanto al desafío de encontrar el valor de mercado indicado para sus artistas, aclara: «Sin importar lo que pase en sus carreras, no damos sobresaltos que no se pueden sostener en el tiempo sino que proponemos que la suba de precios sea paulatina. Aun así, mirando para atrás, notamos un aumento real y hace sentido».

Stand de la galería Moria en arteba. Foto: gentileza  @muerta_de_arteStand de la galería Moria en arteba. Foto: gentileza @muerta_de_arte

Con un ticket promedio de US$ 5000 en el stand, en comparación con los valores a nivel internacional, el arte argentino continúa siendo accesibles, incluso en mercados dentro de la región, lo que permite que la galería también tenga éxito en ferias en el exterior. «Además, las producciones locales siempre logran diferenciarse gracias a sus propuestas jugadas y el hecho de que estemos lejos de todo, lo que se vuelve una fortuna y una cualidad identitaria, que nos hace muy genuinos y auténticos».

Experiencia positiva

En cuanto a la experiencia de Silvina Pirraglia y Herminda Lahitte, directoras de Hache desde hace más de una década, esta siempre ha sido positiva. «Somos testigos de que arteba es una parte esencial de nuestro crecimiento. Empezamos en Barrio Joven –ahora Sector Utopía– y fuimos ascendiendo a medida que empezábamos a representar a artistas de mayor trayectoria. En ese devenir, la feria siempre nos acompañó para poder dar el salto necesario, e incluso lo impulsaron».

Cuando eso sucedió, se creó una sección intermedia –Stage– donde estos proyectos encontraron un lugar para defender los valores intermedios que proponían.

Hoy, Hache trabaja con artistas que tienen carreras de 20 años o más, además de dos estates: el de Santiago García Sáenz y Foto Estudio Luisita. «Nuestro trabajo es consolidar la carrera de los artistas que representamos. Sin embargo, este camino no es sencillo».

Sobre eso, Lahitte hace referencia a lo que en el mercado local e internacional, llaman la meseta de la mediana carrera, donde aún no entra en juego el peso de la trayectoria de los más consagrados, ni la novedad y los precios de los artistas emergentes. «Este es un tema del que no se habla tanto como se debería y que debatimos todo el tiempo en relación a las problemáticas específicas que tenemos que tener en consideración, ya que la distribución y la adquisición se frena un poco».

Sobre eso, Pirraglia suma varios aspectos interesantes. «Las obras en esta etapa son muy maduras y sólidas, por lo que estamos hablando de obras que ingresan en museos y colecciones privadas importantes. Sin embargo, sus valores empiezan a empatarse con el de las generaciones más jóvenes que de pronto tienen mayor visibilidad, lo que genera una especie de competencia de mercado».

Para las galerías, que en esta instancia tienen que afrontar presupuestos muy altos, el riesgo es grande, así como también los beneficios de ser testigos de estos años importantes en la carrera de sus artistas, que ya no tienen la urgencia de sacar obras sin parar, «sino que se toma el tiempo de investigar, hacer residencia, revisar sus archivos e incluso hacer una pausa para dedicarse a otras prácticas. Sin importar cuál sea el momento, nos comprometemos a estar en cada instancia porque tenemos una relación sólida de muchos años, por lo que confiamos en lo que cada uno necesita, incluso en las malas. En la Argentina las cosas nunca son fáciles, pero somos conscientes de las condiciones y contextos en los cuales se produce«.

Stand de la galería Piedras en arteba. Foto: gentilezaStand de la galería Piedras en arteba. Foto: gentileza

Semillero para nuevos clientes

Para Santiago Gasquet, codirector de Piedras hace once años, la experiencia no está lejos de la de sus colegas, ya que sostiene que arteba no solo es un promotor sino un semillero para nuevos clientes. «Cada edición es una ventana de visibilidad, donde tejemos redes y aseguramos una buena parte de las adquisiciones, en especial con instituciones. Nosotros también empezamos siendo muy jóvenes y creamos alianza con artistas que nos rodeaban, que eran nuestros amigos».

Gasquet menciona al afecto como un campo de construcción de carreras, conocimientos y proyectos. «Más allá de estar atravesados por el pensamiento crítico, estos modelos de galerías se nutren de la cualidad que permite que las relaciones trasciendan en el tiempo. Muchos de los artistas que forman parte del staff de Piedras son los amigos que conocí en el Programa de Artistas del Di Tella. Nuestros grandes referentes».

A pesar de la incertidumbre frente a un año de crisis, Gasquet, al igual que sus colegas, encontró que la recepción y las ventas han sido positivas. «Quizás es una respuesta de la gente que puede apoyar al arte, algo así como salir a bancar, entendiendo que sostener implica mucho esfuerzo e inversión, en especial por el rigor con el que asumimos nuestro trabajo».

Por último, Lucia Evangelista, directora de Moria, asegura que la magia de esta generación de galerías está en generar prácticas más transparentes, basadas en la confianza.

Stand de la galería Moria en arteba. Foto: gentileza  @muerta_de_arteStand de la galería Moria en arteba. Foto: gentileza @muerta_de_arte

«El porcentaje, no solo en las ventas sino en todo lo que hacemos juntos, es 50/50, porque somos una sociedad. Por eso creo que es muy importante el diálogo para poder entender las necesidades de cada uno de los artistas con los que trabajamos y trabajar día a día, fortaleciendo el intercambio con todo el equipo, desde los montajistas hasta los fotógrafos o diseñadores, que permiten reforzar y mejorar el modelo que queremos defender».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tormenta de Santa Rosa: a qué hora llegarían las fuertes lluvias al AMBA

En el marco del Día de Santa Rosa de Lima, para la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img