8.7 C
Buenos Aires
lunes, agosto 4, 2025

Así se movió el riesgo país en América Latina entre enero y julio de 2025

Más Noticias

Los bonos de América Latina vienen teniendo, a nivel general, un desempeño positivo, situación que se refleja en el Emerging Market Bond Index (EMBI), más conocido como riesgo país de la región. El EMBI promedio de América Latina había empezado el año en 427 puntos y, al cierre del 31 de julio, se ubicó en 377, lo que implica una caída del 11,7%.

De hecho, existen solo dos países en América Latina en los que el riesgo país no bajó en estos primeros siete meses del año: Argentina y El Salvador.

Los bonos argentinos habían sido los grandes ganadores a nivel mundial en 2024, ya que dejaron ganancias extraordinarias a los inversores, pero este año esperan un driver que les permita mantener un impulso. Las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 son una gran oportunidad para un nuevo salto en los precios.

VER MÁS: Empresas de Latam aceleran cambios de CEO en busca de resultados, ¿será suficiente?

Las bajas más destacadas las lograron Bolivia y Ecuador, que, no obstante, son el segundo y tercer país con peor EMBI en América Latina:

  • En el caso boliviano, el riesgo país había empezado el año en 2.087, mientras que, al cierre de julio, se ubicó en 1.469. ¿A qué se debe semejante compresión? Al trade electoral: los inversores están apostando a que en las elecciones presidenciales del 17 de agosto de 2025 habrá un giro promercado.
  • En Ecuador, el riesgo país era de 1.200 puntos al cierre de 2025 y ahora está en 787, tras haber superado los 1.900 en algunos tramos del año. La volatilidad se dio por el temor del mercado a que el correísmo vuelva al poder, de la mano de Luisa González. Tras la victoria de Daniel Noboa, que lo llevó a ser reelecto como Presidente, los instrumentos soberanos comenzaron un rally alcista.

En lo que refiere a las dos principales economías de la región también se observó una mejora:

  • En Brasil, el riesgo país había empezado 2025 en 246, mientras que cerró julio en 204.
  • En México, el indicador pasó de 319 a 256.

Los bonos más seguros de la región siguen siendo los de Uruguay (78 puntos de riesgo país) y los de Chile (107), mientras que los peores son los de Venezuela, país que tiene un EMBI de 19.002 puntos.

Por su parte, Argentina, Ecuador y Bolivia no están ni cerca de los niveles de Venezuela, pero sí cargan un nivel de rendimiento que les hace imposible ir al mercado a refinanciar deuda.

VER MÁS: El desafío de Brasil a los aranceles de EE.UU. da sus frutos: Trump pestañea y Lula crece

Así se movió el EMBI en 2025, país por país

Así se movió el EMBI en América Latina desde el 31 de diciembre de 2024 al 31 de julio de 2025:

  • Venezuela: bajó de 23.773 a 19.002
  • Bolivia: bajó de 2.087 a 1.469
  • Ecuador: bajó de 1.200 a 787
  • Argentina: subió de 635 a 730
  • El Salvador: subió de 388 a 418
  • Honduras: bajó de 377 a 313
  • Colombia: bajó de 330 a 306
  • México: bajó de 319 a 256
  • Panamá: bajó de 303 a 231
  • Brasil: bajó de 246 a 204
  • República Dominicana: bajó de 206 a 196
  • Costa Rica: bajó de 198 a 192
  • Guatemala: bajó de 203 a 178
  • Paraguay: bajó de 161 a 142
  • Perú: bajó de 157 a 140
  • Chile: bajó de 117 a 107
  • Uruguay: bajó de 84 a 78

¿Qué es el EMBI?

El EMBI es un índice elaborado por el banco JPMorgan y mide el riesgo país de las economías emergentes. Se utiliza como referencia para conocer cuánto más deben pagar los gobiernos de estos países para endeudarse en comparación con Estados Unidos, considerado emisor libre de riesgo. Es una herramienta clave para inversores que evalúan el retorno y el riesgo de los bonos soberanos de América Latina, Asia, Europa del Este y África.

El índice se construye a partir de una cesta de bonos soberanos emitidos en moneda extranjera, principalmente en dólares, por países emergentes. Cada país tiene un valor propio de EMBI, que refleja la diferencia (o spread) entre el rendimiento de sus bonos y el de los bonos del Tesoro estadounidense de similar plazo. Por ejemplo, si un bono argentino a 10 años rinde 8% y el bono del Tesoro a ese plazo rinde 4%, el EMBI para ese instrumento sería de 400 puntos básicos (4 puntos porcentuales).

En términos generales, el EMBI captura la percepción de riesgo crediticio que tienen los mercados sobre un país: cuanto más alto es el valor, mayor es el riesgo de default o de inestabilidad macroeconómica. Los cambios en el EMBI pueden reflejar tanto factores locales (como política fiscal, inflación o crisis políticas) como condiciones externas (suba de tasas en EE.UU., apetito global por riesgo, etc.).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img