VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

9.4 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

Así se vio el impactante eclipse solar del 21 de septiembre 2025

Más Noticias

Este 21 de septiembre el cielo nos permitió disfrutar de un eclipse solar parcial profundo que, por sus características, fue uno de los más espectaculares de la década. Es que la Luna cubrió alrededor del 80 por ciento de la superficie solar.

Evento destacado del calendario astronómico del mes, este fenómeno tuvo lugar un día antes del equinoccio de septiembre, que define el comienzo del otoño en el hemisferio norte y de la primavera, en el sur.

Además, fue el segundo eclipse solar de este 2025 y cerró la temporada ya que fue el último eclipse del año. Si bien se pudo ver sólo en una parte del hemisferio sur, fue posible seguirlo online minuto a minuto.

Los eclipses solares se producen cuando la Luna se cruza en el camino de la luz del Sol y proyecta su sombra sobre nuestro planeta, de acuerdo a lo que explica la NASA.

Durante un eclipse solar, la Luna se cruza frente al Sol. Foto: Archivo/AP Durante un eclipse solar, la Luna se cruza frente al Sol. Foto: Archivo/AP

A qué hora fue el eclipse solar parcial de este 21 de septiembre

De manera completa, el eclipse tuvo una duración aproximada de cuatro horas y media. Indicado en horario universal, el inicio de la fase parcial será el 21 de septiembre a las 17:29:43 (TU).

Entonces, en Argentina, Uruguay y Chile se vio desde las 14:29; en Miami y Nueva York, a las 13:29; en México, a las 11:29; en Colombia y Perú, a las 12:29; y en España, a las 19:29.

El momento del máximo del eclipse se dio a las 19:41:59 (TU).

Esto es, en Argentina, Uruguay y Chile, a las 16:41; en Miami y Nueva York, a las 15:41; en México, a las 13:41; en Colombia y Perú, a las 14:41; y en España, a las 21:41.

Por su parte, el final del eclipse tendrá lugar a las 21:53:45 (TU).

En horarios locales, en Argentina, Uruguay y Chile, a las 18:53; en Miami y Nueva York, a las 17:53; en México, a las 15:53; en Colombia y Perú, a las 16:53; en España, a las 23:53.

En esta ocasión, el eclipse solar parcial se produjo específicamente sobre algunas áreas del hemisferio sur: Antártida, el Atlántico, el Pacífico, la costa este de Australia y parte de Nueva Zelanda.

En detalle, en Nueva Zelanda se pudo ver un eclipse llamativo durante el amanecer del 22 de septiembre. El porcentaje de cobertura dependía de la ubicación y varió entre el 60% y el 73%.

Por su parte, las islas y estaciones en la Antártida vieron las mayores fracciones de ocultación.

El mapa del eclipse solar parcial de este 21 de septiembre 2025. Foto: Vito Technology, Inc. / Starwalk SpaceEl mapa del eclipse solar parcial de este 21 de septiembre 2025. Foto: Vito Technology, Inc. / Starwalk Space

Ciudades como Auckland, Wellington y Christchurch registraron fases parciales con fracciones relevantes del disco solar ocultas, mientras que áreas como Tuvalu, Samoa y Fiyi observaron un eclipse parcial de menor magnitud.

En Australia, el eclipse se vio mejor desde Macquarie Island, con casi el 80% del Sol oculto en el máximo.

En cuanto al territorio continental australiano, explica Starwalk Space, quedó en gran parte fuera de la trayectoria del eclipse. Por ejemplo, Sidney experimentó solo un eclipse muy leve de alrededor del 1%, y Melbourne no vio el eclipse en absoluto.

Cuántos tipos de eclipse solar hay

Como adelantamos, los eclipses solares ocurren cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra proyectando una sombra sobre la Tierra que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas áreas, convirtiendo el día en noche.

En este caso, fue un eclipse solar parcial, pero hay, principalmente, tres tipos de eclipse de Sol:

Existen tres tipos de eclipse solar. Foto: Archivo/REUTERSExisten tres tipos de eclipse solar. Foto: Archivo/REUTERS

Eclipse solar total

Se produce cuando los tres astros -el Sol, la Luna (cuyo plano orbital no coincide con el de nuestro planeta) y la Tierra- se alinean de manera perfecta y la Luna oculta totalmente al disco del Sol. Se da aproximadamente cada 18 meses en algún lugar de la Tierra.

Eclipse solar parcial

Un eclipse solar parcial se da cuando la Luna no recubre por completo al Sol y se produce al menos dos veces por año también en algunas regiones del planeta. Aparece a la vista una media luna brillante.

Eclipse anular o «Anillo de Fuego»

Un eclipse anular -también llamado «Anillo de Fuego»- tiene lugar cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol.

Además, existe un fenómeno muy raro raro y poco frecuente que es el eclipse solar híbrido, que es en el que un eclipse puede cambiar de anular a total dependiendo del punto de observación en la Tierra.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tensión por un avión de Ethiopian Airlines que sobrevoló La Matanza a baja altura y aterrizó de emergencia en Ezeiza

Un avión de Ethiopian Airlines, que viajaba de San Pablo a Buenos Aires, sobrevoló este sábado a la noche...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img