20.6 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Audiencia Pública por la Vía Paraná-Paraguay: »Se pretende profundizar el dragado sin contemplar los efectos de las sequías y las lluvias»

Más Noticias

El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, capitán Mariano Moreno, cuestionó la falta de una evaluación ambiental integral en el proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay y advirtió sobre los riesgos de un dragado profundo sin estudios científicos ni control estatal. Reclamó incorporar criterios de sustentabilidad, participación social y soberanía nacional en la gestión del río.

El secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, participó como expositor en la Audiencia Pública sobre el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal (VNT), convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN).

La instancia, que reunió a 247 oradores, tuvo por objeto cumplir con las normativas de la Resolución 48/2025 y de los principios de participación y acceso a la información ambiental establecidos en la Ley General del Ambiente (N° 25.675) y el Acuerdo de Escazú (Ley N° 27.566) y fue rechazada por la mayoría de los oradores, por considerarla ilegítima.

Durante su exposición, el Capitán Moreno destacó la necesidad de que el próximo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal Paraná–Paraguay incorpore una evaluación ampliada del impacto social, ambiental y climático antes de cualquier adjudicación de obras.

“Se pretende profundizar el dragado sin contemplar los efectos de la variabilidad hídrica, las sequías y la modificación del régimen de lluvias en la Cuenca del Plata. No se puede seguir adaptando el río a las necesidades comerciales. Tenemos que adaptarnos nosotros al río para que siga siendo sustentable y fuente de recursos para toda la sociedad”, expresó.

Moreno subrayó que el informe oficial omite evaluar el aporte del transporte fluvial a la mitigación del cambio climático, a pesar de que el modo navegable es el más eficiente y menos contaminante del sistema logístico nacional.

En ese sentido, recordó que: el transporte fluvial emite entre 30 y 50 g de CO₂ por tonelada/kilómetro, frente a los 80–120 g que genera el transporte carretero. Migrar apenas el 10% de la carga entre Rosario y Buenos Aires del camión a la barcaza permitiría reducir entre 250.000 y 300.000 toneladas de CO₂ al año. Un tren de barcazas de 15.000 toneladas reemplaza hasta 500 camiones, con un consumo energético cuatro veces menor.

“La documentación de la Vía Navegable se concentra en los aspectos operativos del río, pero omite reconocer su contribución positiva a la reducción de emisiones. Es fundamental incorporar estos indicadores y cuantificar el beneficio ambiental del transporte fluvial”, sostuvo el dirigente.

Riesgos del dragado profundo y pedido de una evaluación seria

El secretario general del Centro de Patrones advirtió sobre los riesgos que implicaría un dragado a 44 pies de profundidad, como se propuso en licitaciones anteriores, sin un análisis integral de sus impactos.

“No existe en el mundo un antecedente similar de un río sometido a navegaciones de ultramar con esa profundidad. Un dragado a 44 pies aceleraría el escurrimiento del agua hacia el océano, afectando el equilibrio hídrico en una cuenca que ya padece una fatiga ambiental por la falta de agua y la alteración de los regímenes históricos”, explicó.

Moreno insistió en la necesidad de que el estudio contemple los impactos sobre las comunidades ribereñas, los trabajadores, los humedales y la biodiversidad, con participación activa de los sectores involucrados: “Esta decisión no puede quedar solo en manos de quienes buscan una eficiencia comercial en el flete. Debe ser evaluada por la ciencia, los trabajadores y las poblaciones ribereñas que viven del río y con el río.”

Falta de control ambiental estatal: un contexto alarmante

El contexto de la audiencia se da en medio de una revelación preocupante: la máxima autoridad ambiental del país reconoció ante la justicia que en las últimas dos décadas no realizó ningún estudio ni evaluación ambiental sobre el dragado del río Paraná.

En una respuesta judicial a la Cámara Federal de Rosario, el entonces Ministerio de Ambiente – hoy degradado a Subsecretaría – admitió no tener registros, antecedentes ni participación en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) vinculados a las obras de dragado y ampliación de la vía navegable desde 2011.

“Es alarmante que el propio Estado reconozca la ausencia total de control ambiental sobre una de las obras de infraestructura más significativas del país. La falta de evaluación previa y de participación pública contradice la Constitución, la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú”, señaló Moreno.

El dirigente concluyó su exposición destacando que la solicitud del Centro de Patrones se fundamenta en el derecho a un ambiente sano (Art. 41 de la Constitución Nacional) y en los compromisos internacionales de Argentina en materia ambiental.

“La Vía Navegable Troncal debe ser un motor de desarrollo sostenible, no una excusa para la depredación. El futuro del trabajo argentino y de las comunidades ribereñas depende de un manejo responsable, que priorice la ciencia, el ambiente, trabajo y barcos argentinos y la soberanía nacional sobre los intereses de unos pocos”.

Infogremiales

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img