18.3 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Aumenta la desconfianza en los buscadores y redes sociales: por qué este cambio en América Latina

Más Noticias

La forma de saber lo
La forma de saber lo que pasa en diferentes partes del mundo ha cambiado hacia un plano más digital e instantáneo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la actualidad, la confianza de los usuarios hacia las fuentes de información se encuentra en una constante reevaluación, sobre todo ante el crecimiento exponencial de las redes sociales y la diversificación de los medios digitales.

Un informe elaborado por el Edelman Trust Institute en 28 países, entre los que se incluyen Colombia, Argentina y Estados Unidos, ha revelado datos sobre cómo los ciudadanos perciben la credibilidad de los medios de comunicación, las redes sociales y las empresas.

Según datos del estudio, las organizaciones han logrado mantener una mejor percepción, con 15 de los 28 países confiando en ellas para proporcionar información confiable, mientras que otros canales, como las redes sociales o plataformas digitales suelen generar más desconfianza.

Los usuarios sienten cercanía con
Los usuarios sienten cercanía con directivos, pero no con los dueños de grandes corporaciones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe muestra que las empresas logran una mayor confianza en 15 de los 28 países analizados. A pesar de los desafíos asociados con la confianza en las grandes corporaciones, varias organizaciones han logrado establecer una relación más estrecha con los consumidores.

En Colombia, por ejemplo, la preferencia hacia las figuras de los empleados CEO de empresas y los científicos refleja una percepción de cercanía y confiabilidad frente a los altos ejecutivos de las grandes corporaciones.

Los líderes empresariales que se muestran accesibles, transparentes y comprometidos con el bienestar público ganan la confianza de sus empleados y consumidores.

Este fenómeno es opuesto a la imagen de los grandes directores de multinacionales, como Mark Zuckerberg, Elon Musk u otros grandes empresarios, no generan la misma confianza.

La desinformación ha aumentado y
La desinformación ha aumentado y más de la mitad de los encuestados creen que es más díficil saber qué información es real. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las preocupaciones más destacadas del informe es la creciente dificultad para distinguir entre fuentes confiables y aquellas diseñadas para engañar. Según los resultados, un 63% de los encuestados opina que es cada vez más complicado saber si una fuente de noticias es legítima o está buscando manipular la opinión pública.

Esta incertidumbre genera un terreno fértil para la propagación de desinformación y teorías de conspiración, que se difunden rápidamente a través de las redes sociales. Los motores de búsqueda, según el informe, son las fuentes de información que gozan de mayor credibilidad, seguidas por los medios tradicionales.

Sin embargo, las redes sociales se encuentran en la última posición en cuanto a confianza, un hallazgo que no sorprende considerando los escándalos de desinformación y el manejo problemático de contenidos.

Las plataformas en línea ha
Las plataformas en línea ha hecho que crezca el odio y la polarización en ciertos casos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En países como Colombia, un aspecto alarmante del informe, es que 1 de cada 4 personas considera el activismo hostil como un medio válido para promover cambios. Este tipo de activismo incluye:

  • El ataque a personas en Internet.
  • La difusión intencionada de desinformación.
  • Amenazas, actos de violencia e incluso el daño a la propiedad pública o privada.

Estos comportamientos no solo socavan la confianza en las fuentes de información, sino que promueven una cultura de hostilidad y desconfianza hacia las instituciones y empresas.

Los medios tradicionales no generan
Los medios tradicionales no generan la misma intención que en años anteriores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La desconfianza hacia los medios de comunicación es un fenómeno complejo que afecta a diversas regiones del mundo. Según el informe de Edelman, el 52% de los países encuestados experimentan un nivel alto de desconfianza hacia estos canales de información.

Esta situación puede explicarse por una serie de factores, entre los que se destacan el aumento de las noticias falsas y la percepción de parcialidad en la cobertura informativa.

Asimismo, las redes sociales, al facilitar la difusión de información sin filtros, contribuyen al escepticismo generalizado. El fenómeno de las “fake news” ha exacerbado esta desconfianza, creando un entorno en el que los consumidores de noticias se sienten vulnerables al engaño.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la marcha de jubilados: «Se paró y dio unos pasitos»

Pablo Grillo, el fotógrafo que fue gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza durante la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img