12.2 C
Buenos Aires
lunes, octubre 27, 2025

Ausentismo récord: votó el 68%, la participación electoral más baja desde 1983

Más Noticias

La participación en las elecciones provinciales de este año anticipaban la caída. Pero en el Gobierno estimaban que se iba a revertir esa deserción electoral e iría a votar este domingo entre el 70% y el 75% de la gente, en los que por primera vez se usó la Boleta Única de Papel (BUP).

Sin embargo, lo que ocurrió este domingo en las elecciones generales profundizó la deserción electoral de la gente, provocando el mayor ausentismo desde el retorno de la democracia, con el 67,9% de participación, pese a que el voto era obligatorio.

La menor participación histórica en elecciones generales fue en las parlamentarias de 2021, cuando votó el 71,7% del padrón electoral, en plena pandemia de coronavirus, cuando había una cuarentena que impedía la normal circulación de la población.

Y la menor participación en elecciones locales se dio en 2025, cuando votó en promedio el 60% del padrón, en las elecciones que se hicieron en ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Salta, Jujuy, Chaco y Misiones, entre otras.

Este domingo casi un tercio de la gente en condiciones de votar decidió no hacerlo, en una tendencia a la deserción electoral que marca un nuevo récord desde el retorno de la democracia.

A las 12 horas había votado solo el 23% del padrón electoral, frente al 30,5% de 2021, cuando se registró el mayor ausentismo en elecciones generales. Luego, a las 15 horas, esa brecha se amplió, con una participación del 41,7%, frente al 51% de 2021. Y cerró con una participación del 67,9%, frente al 71,7%, de esas elecciones parlamentarias en las que se había registrado el anterior récord de ausentismo electoral.

Cuando Clarín consultó a una fuente oficial, al inicio de la semana, en el Gobierno estimaban que la participación se iba a ubicar «en torno al promedio histórico, entre el 70% y 75% del padrón electoral».

Sin embargo, las cifras marcaron este domingo el peor registro histórico desde el retorno de la democracia, superando a las elecciones parlamentarias de 2021.

«Hay un mensaje directo a la clase política, de fastidio, desencanto, desconfianza ,hartazgo y rebelión», dijo a Clarín, Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, quien había anticipado esta baja participación electoral.

Y agregó el especialista de la Universidad Austral: «La ciudadanía no está cansada ni de las elecciones ni de la democracia. Está enojada con la dirigencia política y saturada de sus fallas y les está dando un mensaje que hasta el momento la política no atiende ni entiende».

Un largo recorrido en 42 años de democracia

Las elecciones parlamentarias de 2021 eran las que, hasta este domingo, tenían el nivel de participación más bajo desde el retorno de la democracia, con el voto de 24.407.798 electores, el 71,7% del padrón.

Esas elecciones rompieron el récord de ausentismo de las elecciones legislativas de 2003, que hasta ese momento habían tenido el menor porcentaje de votación, con el 71,9% del padrón, cuando sufragaron 18.386.193 personas.

Fue después de la crisis de 2001, que causó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y su reemplazo por Eduardo Duhalde, luego de un breve interregno de Adolfo Rodríguez Saá. Además, por entonces, los adolescentes de 16 y 17 años tenían prohibido el voto.

La ampliación del padrón electoral recién se dio en el año 2012, con la sanción de la Ley 26.774, que permitió a los jóvenes de 16 y 17 años ejercer su derecho a votar en las elecciones.

Por eso, más allá de un leve cambio demográfico, si bien en 2013 cayó el porcentaje de votación, de 79,25% a 77,64%, aumentó en más de un millón la cantidad de votantes, que pasó de 22.651.068 a 23.785.636.

En realidad, el porcentaje de votación más bajo fue en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2019, cuando votó el 66,2% del padrón en todo el país y también fue la votación primaria en que concurrió menor porcentaje de la población registrada, desde que se implementaron las PASO en 2011.

En las elecciones parlamentarias de 2019 votaron 25.715.701, el 75,15% del padrón electoral, por debajo del 81,31% que votó para las presidenciales en esas mismas elecciones.

Desde el retorno de la democracia, en 1983, la participación electoral tuvo un piso en las parlamentarias de 2021, cuando votó el 71,7% del padrón electoral. Luego la cifra creció y llegó al 77% en las legislativas de 2023, cuando votaron 27.612.739, en una elección que se vio potenciada por la dura competencia entre los candidatos presidenciales.

Sin embargo, este domingo se registró el récord de ausentismo desde el retorno de la democracia, en línea con lo que ocurrió este año en las elecciones provinciales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un micro chocó contra un auto y cayó desde un puente en Misiones: identificaron a los nueve muertos

Nueve personas murieron y otras 29 resultaron con heridas de diferente gravedad luego que un ómnibus de media distancia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img