La Municipalidad de Córdoba puso en marcha un plan integral para transformar el histórico macrobasural de Roque Arias, ubicado al oeste de la ciudad. La estrategia combina acciones ambientales, legales y educativas, con el objetivo de revertir décadas de arrojo clandestino de basura que afectaba a barrios como Las Palmas, Lamadrid, Villa Ávalos y San Roque.
En el sector más comprometido, sobre avenida García Martínez, ya se retiraron más de 600 toneladas de residuos con maquinaria pesada y camiones. Además, se delimitaron espacios de descarga controlada, se redujo a una sola la entrada habilitada de vehículos y se levantaron bermas perimetrales para impedir nuevos ingresos. El área cuenta ahora con guardias permanentes, cartelería preventiva y alumbrado LED reparado, junto a luminarias solares en puntos estratégicos.
El predio se encuentra judicializado tras una denuncia penal presentada en mayo por el municipio contra los propietarios del baldío, enmarcando el caso como un delito contra la salud pública y el ambiente. La Justicia inició un plan de muestreo para analizar el nivel de contaminación del suelo.
El proyecto incluye la construcción de un Centro de Transferencia de Residuos (CTR), en un terreno de más de 7200 m², que permitirá clasificar y almacenar materiales como escombros, electrónicos, neumáticos y restos de poda para su valorización en el marco de la economía circular. Será el tercer espacio de este tipo en la ciudad, junto con los de Rancagua y Villa Unión.
En paralelo, se endurecieron las sanciones contra el arrojo ilegal: las multas se incrementaron hasta un 1000%, superando los 2 millones de pesos, y se sumaron sanciones como la quita de licencias de conducir a transportistas y la pérdida de beneficios municipales.
El municipio subraya que la colaboración vecinal es clave para sostener el cambio cultural. Las denuncias pueden realizarse en la App Ciudadana, al 351-610-0517 o en la web de la Secretaría de Ambiente y Economía Circular.

