18.9 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 8, 2025

Bahía Blanca: ¿Qué votarán los estudiantes de la UNS el próximo 12 de noviembre?

Más Noticias

Desde La Izquierda Diario te contamos qué tipo de representantes tendrán que votar los distintos claustros de la comunidad universitaria. Comencemos, El gobierno universitario se divide en tres niveles:

La Asamblea Universitaria, es el órgano máximo de la institución. Tiene la capacidad de modificar el estatuto de la universidad, crear o suprimir carreras, títulos y departamentos y hacer un balance de la gestión anual del Consejo Universitario. Además es quien elige y remueve rectores y puede ejercer cualquier acto de jurisdicción que no esté previsto por el Estatuto.

El Consejo Superior Universitario es donde se ejerce el gobierno directo de la UNS. Lo preside el rector (con voz pero sin voto) y dicta las ordenanzas para el funcionamiento de la universidad y el reglamento de la administración. Define las condiciones de ingreso a las carreras, aprueba los planes de estudio de las mismas y, además, es donde se debate y decide el presupuesto universitario.

Los Consejos Departamentales gobiernan cada departamento. Los presiden Directores Decanos y es desde donde se le propone al CSU el llamado a concursos para cargos docentes, deliberan sobre las excepciones a las correlatividades, y la revalidación o equivalencias entre materias. De forma más general es donde se intenta resolver en primera instancia cualquier conflicto referente a la actividad interna del departamento. También administran y ejecutan el presupuesto departamental, cuya distribución se define en el Consejo Superior.

Los Colegios Electorales: esta es una de las instancias de votación más arcaicas del sistema electoral de la UNS. Cada fin de mandato de un decano debe ser sucedido por la constitución de un colegio de electores con representación del claustro de profesores en su mayoría y de estudiantes y auxiliares en minoría. Lo más sorpresivo es que las listas que se presentan no adelantan a qué candidato o candidata apoyarán en caso de que ganen sino que se presta a la especulación y el juego del toma y daca. El voto de los electores por cierto, al mejor estilo clerical es secreto.

Todas estas funciones que corresponden a los consejos y la Asamblea son de tipo legislativas. El poder ejecutivo de la universidad queda en manos del Rector, máxima autoridad y representante universitario, y los Directores Decanos. Con sueldos mensuales que comienzan en 4.000.000 y 2.000.000 de pesos en bruto respectivamente, las autoridades universitarias llevan vidas muy distintas a las de los docentes y trabajadores universitarios. La gran mayoría de los cuales cobran por debajo de la línea de la pobreza o tienen trabajos precarizados, sin derechos laborales ni representación sindical.

La representación de cada claustro en los diferentes órganos de co-gobierno es muy desigual. Lxs estudiantes, aunque seamos la mayoría de quienes habitamos la universidad, somos una minoría absoluta en estos. A esto se le suman condiciones muy restrictivas tanto para votar (haber aprobado dos materias en el último año) y poder presentarnos como candidatxs (la aprobación mínima del 30% de la carrera). Como si esto fuera poco los trabajadores no docentes de la universidad (como los bibliotecarios, los trabajadores de mayordomia o administrativos) no tienen representantes dentro de los órganos de cogobierno y quedan completamente por fuera de la toma de decisiones en la institución en la que trabajan. También es nula la representación de graduados y graduadas de la universidad, que, contrariamente al funcionamiento de otras instituciones, sólo pueden acceder a los órganos colegiados en caso de tener cargos ordinarios como auxiliares. Si contrastamos esta exigencia con la falta de apertura de cargos, la enorme planta docente contratada sin derecho a la representación (ni en el régimen universitario ni sindical) cuya cantidad desconocemos al estar siendo permanentemente tomada y despedida cuatrimestre a cuatrimestre, vemos que se trata directamente de una expulsión. La UNS se vuelve experta en generar un círculo vicioso: forma profesionales sin trabajo, no abre cargos para incorporarlos a planta, y tampoco ofrece las posibilidades de representación para cuestionarlo.
Todo esto no hace más que reforzar el carácter anti-democrático del régimen universitario. Un sistema donde la comunidad universitaria solo tiene la oportunidad de “expresarse” (con todos los límites que ya mencionamos) una vez al año, dándole su voto a un representante que una vez en el cargo tiene el libre albedrío de tomar cualquier tipo de decisión.

Quién es quién

Las principales agrupaciones estudiantiles son parte cómplice de este sistema. Generación y Unidad se declaran “independientes” pero son la pata estudiantil de las agrupaciones del rectorado de Daniel Vega y Andrea Castellano. Mientras que Milei ataca la educación ellos administran un presupuesto de miseria. Abandonaron la calle y no dudan en sacarse fotos con los ministros ajustadores como la reciente visita del ultra sionista Alejandro Álvarez. Por otro lado están ULLA (Universitarios de La Libertad Avanza) y Grupo Académico, que son las agrupaciones libertarias de Milei. Quieren una universidad para unos pocos. Niegan el genocidio de la dictadura y durante el 2024 llevaron en sus listas a presos por femicidio y violencia sexual.

Por su parte Nueva Universidad se presenta como opositora a Milei y al rector Daniel Vega pero apoyan el ajuste y las arbitrariedades de los decanos peronistas. Se adaptan completamente a la estrategia de esperar al 2027 para “votar mejor”, pero ya vimos cómo esta estrategia fracasó en las últimas elecciones nacionales. Estas agrupaciones se dedican casi exclusivamente a la gestión . hacen política a través de proyectos que buscan conseguir mayores comodidades a los estudiantes. Estos proyectos son muchas veces útiles y hasta necesarios para estudiantes que somos cada vez más afectados por el ajuste y las políticas de los distintos gobiernos. Sin embargo esta es una forma muy superficial de dar respuesta a los principales problemas que tenemos los estudiantes. Especialmente porque viene de la mano de una política que desmoviliza los centros de estudiantes y utiliza las bancas que tienen estas agrupaciones para pactar y negociar con las mismas autoridades universitarias que se dedican a administrar la miseria en lugar de enfrentar el ajuste y pelear por más presupuesto.

Todas estas agrupaciones o bien sostienen la dinámica en la que la universidad se aísla del mundo y le da la espalda a los estudiantes y a las grandes mayorías trabajadoras, sin estar dispuestas a discutir cómo nos podemos organizar este ajuste y todos los que se vienen. O bien, como Grupo Académico y ULLA , son directamente cómplices de las políticas de ajuste y esclavitud del gobierno nacional y hasta traen a funcionarios de Milei, como Alejandro Álvarez el subsecretario de Políticas Universitarias, para que de charlas publicas.

Cuál es la pelea de Tesis XI

Desde Tesis XI – En Clave Roja salimos a las calles contra el gobierno de Milei desde el primer momento. Fuimos parte de impulsar y organizar las grandes asambleas interclaustros del año pasado, que llegaron a reunir a más de 300 personas en defensa de la educación pública. Fuimos también impulsores de las tomas del edificio de humanidades ese mismo año, donde lxs estudiantes nos organizamos para que los trabajadores no docentes puedan hacer efectivas sus medidas de fuerza y no sean carnereados por el rectorado.

Este año continuamos defendiendo la educación pública y peleando por una universidad que ponga su conocimiento al servicio de las grandes mayorías y no las ganancias de unos pocos empresarios. Por esto también fuimos parte, junto a trabajadores de la salud, de organizar y poner en pie la Posta de Salud y Cuidados en los días siguientes a la inundación del 7 de marzo y estuvimos en todas las manifestaciones contra el genocidio en Gaza y en apoyo al pueblo palestino.

Este año logramos por primera vez presentarnos en todos los niveles del cogobeirno universitario. Será la primera vez en las últimas décadas que habrá una opción de izquierda independiente de las autoridades tanto en la Asamblea Universitaria como en el Departamento de Ciencias de la Salud. Se trata de una lista con representantes que no se callan y que se plantan frente a las autoridades universitarias que hacen pasar el ajuste del gobierno y el FMI.

Las asambleas interclaustros de estos últimos dos años nos muestran una forma de organizarnos y tomar decisiones muy distinta a la que nos propone el régimen universitario. Donde no le confiamos nuestra voz y voto a representantes que después pactan a espaldas nuestras y a quienes no les interesa una universidad en la que pueda entrar la clase obrera. Por eso peleamos por becas integrales que incluyan subsidios de transporte sin restricciones, de vivienda y subsidios económicos para que nadie se quede fuera de las aulas o tenga que elegir entre estudiar y trabajar. Mientras en Bahía Blanca la canasta básica estudiantil llegó a $900.000 pesos. La comida no puede ser un negocio, el comedor tiene que ser gratuito e irrestricto gestionado por la comunidad universitaria. Frente al desguace de los institutos de investigación necesitamos reactivar la pelea por más presupuesto en la pelea por planes de estudio que consideren la necesidad de ponerse al servicio de las necesidades sociales y no de las empresas. Además luchamos para que la universidad sea verdaderamente democrática, por un claustro único docente y participación real de lxs estudiantes, graduados y trabajadores no docentes en los Consejos y la Asamblea.

Este 12 de Noviembre no podemos regalarle estos espacios a agrupaciones que votan a favor del aumento del comedor universitario, como hicieron todas las que actualmente tienen representación, o a los libertarios que quieren destruir la universidad pública. Para enfrentar a la derecha necesitamos representantes estudiantiles que no se callen y se planten contra el ajuste, Desde TesisXI – En Clave Roja – La izquierda en la UNS vamos a una pelea en todos los órganos, para conquistar bancas que sean abiertas a todxs les estudiantes y en donde se puedan escuchar las voces que no están representadas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img