A diez años del travesticidio de la referente matancera Diana Sacayán, la comunidad de La Matanza recordó su lucha incansable por garantizar igualdad de derechos para el colectivo LGBT+ en la novena Marcha del Orgullo local.




Desde las 16, las calles de San Justo se llenaron de color en una caravana que continuó hasta la Plaza General San Martín. Allí se leyó un documento elaborado por la comisión organizadora y las organizaciones participantes. Además, una feria de emprendedores y diferentes números artísticos conmemoraron una movilización que, un año atrás, fue declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) local.
“En un contexto donde avanza la crueldad, el odio, la discriminación y el prejuicio, sumado a la eliminación de las políticas públicas de género, es necesario salir a las calles a conmemorar con orgullo, alegría, furia y resistencia todo esto que venimos atravesando como sociedad en su conjunto”, destacó Florencia Guimaraes, referente travesti matancera y presidenta de la Asociación Civil La Casa de Lohana y Diana, en diálogo con El1.
“Nos pareció importante invitar a toda la sociedad a que se acerque, que apoye y abrace. La Marcha del Orgullo no tiene que ver solo con la población LGBT+. También somos vecinas, amigas y familiares de este Municipio que necesitamos del apoyo y del abrazo de la sociedad para que empiece a comprender la fragilidad de las vidas travestis y trans”, agregó.
De la jornada también participaron las organizaciones Atravesados por el Femicidio, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza y familiares de Lara Gutiérrez, una de las víctimas del triple femicidio.




El recuerdo de Diana Sacayán a diez años de su travesticidio
La militante travesti, activista de los derechos humanos y referente del colectivo LGBT+ matancera Diana Sacayán fue hallada asesinada en su departamento del barrio porteño de Flores el 11 de octubre de 2015. Gracias a la intensa lucha de la comunidad que siempre la acompañó, la causa judicialmente fue reconocida como travesticidio.
A diez años del crimen, su figura ocupa un lugar central en la nueva Marcha del Orgullo. “Sin dudas, ella cambió la mirada de la justicia hacia las personas travestis y trans y de gran parte de la sociedad. Después de su injusto fallecimiento, nosotras salimos a las calles a instalar la figura del travesticidio. Porque son crímenes de odio por nuestra identidad de género y travesti, algo que llevamos con orgullo. Con toda la carga que le hemos puesto y no con la que la sociedad le pretende poner”, expresó Guimaraes.


Discursos de odio en aumento: “Creíamos que ya formaban parte del pasado”
En este contexto, la referente matancera alertó que la comunidad LGBT+ sigue sufriendo episodios de violencia de todo tipo de manera “constante”. “Como población seguimos siendo víctimas de palizas, linchamientos, violaciones correctivas y crímenes. Las compañeras nos cuentan que les están pegando de nuevo en las calles, que las escupen en los colectivos y la policía ejerce violencia contra ellas. Todos estos episodios creíamos que ya formaban parte del pasado, pero desgraciadamente no es así”, denunció.
De esta manera, Guimaraes aseguró que estos hechos violentos se vinculan al discurso de odio ejercido por las autoridades nacionales “desde que empezó la campaña y continuó cuando asumió su presidencia Javier Milei”.
“Siempre se manifestó en contra de los feminismos y el movimiento LGBT+, algo que como matanceras y habitantes del conurbano nos interpela fuertemente. Hoy no tenemos instituciones públicas a nivel nacional en donde acercarnos para denunciar cualquier tipo de violencia o discriminación. Cerraron el Ministerio de la Mujer y el INADI. En tanto tenemos un Ministerio de Justicia que niega la existencia de la violencia de género. Todo esto legitima el odio hacia las personas que decidimos tener una elección sexual diferente”, manifestó.