19.9 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Balance de la Feria del Libro: Hubo 1,3M de lectores entre profundos, pragmáticos y sociales. ¿Cuál sos?

Más Noticias

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una fiesta cada año y eso es así porque su público la elige, la disfruta y siempre vuelve. Eso dice una encuesta que la Fundación El Libro le encomendó a la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) para realizar, por primera vez en 49 ediciones, un estudio que midiera tanto su funcionamiento como su resultado. Además de los datos usuales, los especialistas definieron distintos tipos de lector: profundos, pragmáticos y sociales. ¿Con cuál te identificás?

Esta semana, la organización compartió los datos elaborados por la casa de estudios, que dicen que el público visitante de la Feria se siente identificado con el evento ya que el 80% de los consultados estuvo en otras ediciones. Además, no todo es caminar: la mitad compró al menos un libro en esas recorridas, de manera que se vendieron 1.400.000 ejemplares, con una facturación total de 21.500 millones de pesos, que fueron pagados con débito como medio predilecto en un 35,6% de los casos. Un dato más; la ficción sigue siendo el género favorito del público.

Para conocer mejor a ese público que elige y puede llevarse un libro, al menos, la UCA creó tres perfiles partir de 16 afirmaciones que presentaba el cuestionario. “Eso nos permitió a través de un análisis por cluster determinar tres tipos de lectores”, indicó la coordinadora del Departamento de Ingreso Posgrados UCA y responsable del proyecto, Paula Marzulli.

Está el lector “profundo y conocedor”: aquel que considera que el texto es una fuente de conocimiento. “Es una forma de ampliar su patrimonio cultural. Es un lugar de aprendizaje, de desarrollo personal”, dijo la responsable de la encuesta de la UCA para la Feria del Libro.

Luego viene el lector “pragmático”, que tiene un fin funcional. “Esto es: ‘leo porque me sirve para…’. Es como un medio de información para el trabajo, para el estudio. No está tan vinculado emocionalmente con la lectura sino que tiene un fin para algo”, explicó Marzulli.

El tercer es el lector “social y mixto”: si bien valora la lectura en forma individual, socializa su lectura. “También participan de actividades relacionadas con la lectura de libros, espacios colectivos, debates que les interesa y también los socializa”, completó.

Radiografía de la Feria

La presentación del estudio se llevó a cabo el martes en el microcine del edificio San José de la UCA y contó con la participación del presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone; el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez y Paula Marzulli.

El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.

Son los primeros datos que surgen de la encuesta, apenas un muestreo, un relevamiento para medir el pulso de la última Feria. Sin embargo, los resultados finales se conocerán más adelante. “Es una cantidad de información que no teníamos concreta. Teníamos encuestas de ‘boca de urna’, del boca a boca u oreja a oreja, pero no una información seria y concreta como la que empezamos a armar con la UCA”, dijo Ezequiel Martínez.

Queríamos saber qué cuestiones estábamos haciendo bien y cuáles reforzar, qué necesidades nos estaban pidiendo los que asistían a las Jornadas Profesionales durante esos tres días. También con los expositores, tanto comerciales como institucionales: desde los negocios hasta las necesidades de satisfacción, qué cosas creían que les estábamos brindando y qué merecían cambiarse o no”, añadió.

La UCA realizó la primera medición en 49 años de existencia de la Feria, un proyecto que comenzó a gestarse entre fines de febrero y principios de marzo, con la elaboración de la encuesta hasta el comienzo de la Feria en la Rural.

Primero, tomaron como ejes las Jornadas Profesionales (del 22 al 24 de abril) y la apertura al público de la Feria del Libro (del 24 de abril al 12 de mayo). Luego, segmentaron el informe en cuatro ítems centrales: Público Asistente (2024 casos), Jornadas Profesionales (1728 casos), Expositores Comerciales e Institucionales (236 casos) y Expositores Satisfacción (225 casos).

“Lo que van a ver es una síntesis, es apenas la punta del iceberg de todos los resultados. Es muchísimo el caudal de información”, adelantó Martínez.

Por su parte, Christian Rainone, presidente de Fundación El Libro, señaló que esta novedosa herramienta “se realiza en el marco de los objetivos de innovación que tiene el Consejo para las próximas ferias y también para la Fundación. Además, estamos trabajando con la nueva página web, con el lanzamiento de una aplicación y el re-branding que ya verán en los próximos lanzamientos”, adelantó.

El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.

Público asistente

Según la encuesta de la UCA, alrededor de 1.300.000 personas estuvieron en la Feria del Libro 2025, un 10% más que el año anterior. Sin embargo, una de cada dos personas compró un libro, es decir, el 50% de los visitantes.

El número preocupa a los organizadores que buscan elevar el nivel de venta de ejemplares. Si bien se registró un repunte del 30% respecto al calamitoso 2024 (con caídas que van más allá del 40% en venta de libros), los números no llegaron al nivel de ventas ocurrido en 2023, en la 47° edición.

La crisis económica es el factor determinante al igual que la inflación (en descenso), el encarecimiento del precio de los libros y al tipo de cambio oficial respecto al dólar. Aunque, esta vez, el valor de las entradas ($5.000 los días de la semana y $8.000 los fines de semana) resultó accesible para los visitantes.

De todos modos, el público asistente que compra la entrada dispone de un Chequelibro, con descuentos especiales para comprar ejemplares en librerías, una vez finalizada la Feria. Según la encuesta de la UCA, el 58,3% conoce este instrumento, por lo que 6 de cada 10 estarían dispuestos a utilizarlo.

“Es un tema que nosotros tenemos que trabajar”, reconoció Rainone sobre el 50% del público que va a la Feria pero no compra libros. También se mostró preocupado por la baja participación del sector educativo, principalmente el de los alumnos, un público al que buscan seducir los organizadores para que puedan comprar libros.

El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.

Otros datos alentadores

La Feria del Libro de Buenos Aires es el evento cultural más convocante del país y un faro literario para muchos argentinos y extranjeros. Para muchos, estar en la Feria se ha convertido en tradición.

En ese sentido, el 80% de los visitantes consultados ya estuvieron en la Feria en ediciones anteriores, y 7 de cada 10 mantiene un perfil educativo elevado de nivel terciario o universitario (completo o incompleto), según el mismo relevamiento de la UCA.

Casi el 70% de los consultados (68,9%) conoce sobre la existencia de la Feria y las fechas que dura el evento. ¿De qué manera? La primera es a través de comentarios e invitaciones, luego se enteran por redes sociales y, por último, mediante la publicidad y en los medios de comunicación tradicionales (prensa gráfica, radio, TV e internet).

La mayoría de ese público llega a La Rural desde Capital Federal y Gran Buenos Aires. “Cuando hicimos el diseño de la muestra abarcamos hasta el tercer conglomerado, es decir, localidades a 50-60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. También vino gente del interior del país, pero en menor medida. Por último, del exterior”, señaló Paula Marzulli a cargo de la investigación de la UCA.

El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.El informe sobre la Feria del Libro fue presentado por el director General de la Feria del Libro, Ezequiel Martínez; el presidente de Fundación el Libro, Christian Rainone y Paula Marzulli, responsable del estudio. Foto: gentileza Fundación El Libro.

La encuesta revela que el 50% de los visitantes asisten para comprar libros, pero la otra mitad lo hace por diversas cuestiones: visitan stands, recorren la Feria y se interesan en la programación cultural. Además, participan en presentaciones y firmas de libros, en las jornadas de capacitación y en actividades recreativas. “Este vínculo que se genera entre el autor y el lector está confirmado a través de motivos y actividades que se dan en la Feria”, analiza Marzulli.

Y explicó que el informe de la UCA clasificó a tres tipos de compradores: los “lights”: representan el 61% del público consumidor y suelen comprar entre 1-2 libros; luego vienen los “medium” (son el 25% y compran entre 3-5 libros) y por último, los “heavy users” (simbolizan al 14% y compran más de 6 libros).

En cuanto la forma de pago, la mayoría prefiere hacerlo mediante tarjeta de débito (35,6%), seguida por billeteras virtuales (22%), tarjetas de crédito (21,5%) y dinero en efectivo (21%).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img