23.6 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

Beatriz Sarlo, Maradona y Gabo Ferro entre los 20 nuevos libros de febrero

Más Noticias

Enero suele ser un mes en que la mayoría de los argentinos se van de vacaciones. Por eso, ha sido “tranquilo” en materia de lanzamientos de libros. Sin embargo, muchas editoriales prevén arrancar el año recién en febrero con sus nuevas publicaciones. También hay reediciones que se las traen.

No entender. Beatriz SarloNo entender. Beatriz Sarlo

¿Qué habrá de nuevo en el segundo mes de 2025? Cuentos, antologías, ensayos y novelas; la publicación de un libro ganador de un concurso literario, dos libros de Samuel Beckett y otro en homenaje a la escritora y ensayista argentina Beatriz Sarlo, fallecida el 17 de diciembre pasado. Estos son los mejores 20 libros que saldrán a la venta en febrero 2025.

No entender. Memorias de una intelectual, de Beatriz Sarlo (Siglo XXI)

La entrañable ensayista y periodista argentina dejó escrito sus memorias antes de su muerte, ocurrida el 17 de diciembre de 2024. A poco más de un mes y medio de su desaparición física, editorial Siglo XXI publica su primer libro póstumo, una novela que describe los aspectos más salientes y pocos conocidos de su vida, contada por la propia autora.

Beatriz Sarlo. Reproducciones Ariel Grinberg/ Archivo Clarín.Beatriz Sarlo. Reproducciones Ariel Grinberg/ Archivo Clarín.

No entender cuenta la historia de cómo la niña nacida bajo el nombre de Beatriz Ercilia Sarlo Sabajanes se convirtió en Beatriz Sarlo, de cómo incorporó dócilmente todo lo que le enseñaron al tiempo que desobedecía los mandatos familiares movida por una voracidad cultural sin límites. Con un estilo nítido y directo, la gran ensayista argentina bucea por primera vez en la intimidad de su novela familiar y en los momentos iniciales: cuando huyó de la casa materna y del desamor de su madre, cuando decidió que quería ser una intelectual sin saber qué significaba esa palabra, cuando vivió en un sótano y conoció una bohemia que muy pronto sería barrida por la vanguardia del Instituto Di Tella, cuando decidió estudiar Letras. Su memoria se detiene en la figura central y ambivalente del padre, a quien adoraba aunque lo viera acabado por el alcoholismo.

El secreto de Marcial, Jorge Fernández Díaz (Destino)

Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma. Y todo hijo necesita resolverlo. Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria.

El escritor Jorge Fernández Díaz ganó el Premio Nadal con 'El secreto de Marcial'. Foto EFE.El escritor Jorge Fernández Díaz ganó el Premio Nadal con ‘El secreto de Marcial’. Foto EFE.

El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla. Una novela tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y toques de suspenso, que no solo homenajea a los sufridos inmigrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos que se aman.

Animales difíciles, de Rosa Montero (Tusquets)

En Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.

La escritora, periodista y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022, Rosa Montero-en la imagen- donde ha afirmado este miércoles que el hábito de leer La escritora, periodista y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022, Rosa Montero-en la imagen- donde ha afirmado este miércoles que el hábito de leer «hizo crack» hace 7 u 8 años cuando irrumpieron en el mundo los teléfonos inteligentes.EFE/Luis Tejido

Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal. Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad. El espectacular y esperado cierre de la serie de Bruna Husky.

Y dejé de llamarte Papá, de Caroline Darian (Seix Barral)

El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada con una noticia que estalla como una bomba: su padre está bajo custodia policial ya que acaban de descubrir que, a lo largo de una década, ha drogado y promovido que decenas de hombres violaran a su madre mientras él filmaba las agresiones. Durante la investigación se entera, además, de que también ella podría haber sido víctima de su padre.

Caroline Darian, hija de Dominique y Gisele Pelicot, en el Tribunal de Aviñón. EFE/EPA/Guillaume HorcajueloCaroline Darian, hija de Dominique y Gisele Pelicot, en el Tribunal de Aviñón. EFE/EPA/Guillaume Horcajuelo

Con un coraje excepcional, en este testimonio la hija de Gisèle Pelicot explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. Pero mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante, sin autocompasión, en circunstancias inimaginables.

Gisèle Pelicot ha sido aclamada en todo el mundo por optar por un juicio público, un juicio en el que su hija Caroline ha testificado y con el que ambas han contribuido a que la vergüenza ya no caiga del lado de las víctimas, sino que, al fin, se dirija hacia los agresores. Juntas, madre e hija revelan otro aspecto de la violencia contra las mujeres, el de la sumisión química, transformando con valentía su trauma en una lucha colectiva. El caso que ha conmocionado al mundo. El testimonio único de la hija de Gisèle Pelicot: cómo su familia convirtió un trauma inimaginable en una lucha colectiva.

Esperanza. La autobiografía. Memorias del papa Francisco (Plaza & Janes)

Una autobiografía completa cuya escritura le ha ocupado los últimos seis años. La narración comienza en los primeros años del siglo xx con las raíces italianas de la familia y la azarosa emigración de los abuelos a América Latina, y continúa con la infancia, el entusiasmo y las inquietudes de la juventud, la llamada de la vocación y la madurez, que abarca todo el pontificado y el presente.

En  la autobiografía Esperanza, el Papa Francisco recuerda su infancia en Argentina. Foto: gentileza.En la autobiografía Esperanza, el Papa Francisco recuerda su infancia en Argentina. Foto: gentileza.

Con íntima fuerza narrativa y sin pasar por alto sus propias pasiones, Francisco afronta con franqueza en sus memorias las cuestiones más candentes de su pontificado y desarrolla con valentía, sencillez y visión de futuro los temas más controvertidos e importantes de nuestra época: guerra y paz (sin omitir los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo), migraciones, crisis medioambiental, política social, situación de la mujer, sexualidad, desarrollo tecnológico y futuro de la Iglesia y de las religiones.

*La obra también contiene fotografías extraordinarias, algunas de las cuales son inéditas y pertenecen a la colección personal del pontífice.

Guerra nuclear. Un escenario, por Annie Jacobsen (Debate)

Solo hay un escenario, aparte del impacto de un asteroide, capaz de ponerle fin al mundo tal como lo conocemos en cuestión de horas: la guerra nuclear. Hasta ahora, nadie fuera de los círculos oficiales ha sabido con exactitud qué sucedería si un estado rebelde lanzara una cabeza nuclear contra el Pentágono. Segundo a segundo y minuto a minuto, estos son los acontecimientos, las acciones y los protocolos reales que coreografían el fin de la civilización.

Las decisiones que afectan a miles de millones de vidas deben tomarse en seis minutos a partir de información incompleta y parcial, y a sabiendas de que, una vez que se ejecuten, nada será capaz de detener la destrucción. A partir de docenas de entrevistas con expertos militares y civiles que han creado las armas nucleares, que han diseñado los planes de represalia y que deben asumir la responsabilidad de las decisiones cruciales, la finalista del Premio Pulitzer Annie Jacobsen logra el más fiable y escalofriante relato de las consecuencias definitivas de una guerra nuclear.

Laiseca, el Maestro: Un retrato íntimo, de Chanchín (Random House)

Tras la muerte de Alberto Laiseca, el 22 de diciembre de 2016, un grupo de asistentes a sus míticos talleres literarios se propuso escribir esta biografía inusual, bajo el cariñoso mote de Chanchín que usaba el Maestro para referirse indistintamente a sus discípulos y discípulas. Almada, Millán Pastori, Naveira, Pandolfelli y Rodríguez Simón recuperaron experiencias, anécdotas y testimonios, revisaron montañas de originales, y entrevistaron a figuras públicas y desconocidas. Mago y monstruo, escritor oriental, figura mediática, soldado, operario, jornalero, niño solitario… Las versiones de Laiseca se funden en la cortina espectral del humo de su cigarrillo. Y trascienden: este magnético relato coral refleja, intacta, la capacidad del Maestro de incomodar a la literatura argentina.

Efemérides 22 de diciembre: muere Alberto Laiseca.Efemérides 22 de diciembre: muere Alberto Laiseca.

Hierba, de Keum Suk Gendry-Kim (Reservoir)

Hierba es la historia real de una sobreviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la guerra del Pacífico fue explotada como «mujer de consuelo», el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales. A día de hoy, aquel sigue siendo uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. Partiendo de las entrevistas que mantuvo con Lee OkSun en un asilo, la autora ha narrado el devenir de su infancia en un ambiente extremadamente humilde, vendida de manera sucesiva a varias familias adoptivas, hasta que llegó la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.

Lee Ok-Sun junto a la artista Keum Suk Gendry-Kim.Lee Ok-Sun junto a la artista Keum Suk Gendry-Kim.

Una aclamada novela gráfica de no ficción sobre las «mujeres de consuelo» asiáticas en la Segunda Guerra Mundial, ganadora de una decena de premios internacionales. Ganadora del Premio Antifaz, el Premio Splash y el Premio del cómic aragonés al mejor cómic internacional editado en España.

Absurdos, de Antonio Di Benedetto (A.hache)

En febrero saldrá la segunda edición de este libro de cuentos del escritor y periodista argentino Di Benedetto (1922–1985) dado que la primera edición –publicada en España, en 1978– se encuentra agotada en las librerías.

Antonio Di Benedetto periodista escritor autor argentino. Archivo Clarín.Antonio Di Benedetto periodista escritor autor argentino. Archivo Clarín.

Los relatos que integran este libro fueron escritos por el autor cuando se encontraba preso por la dictadura militar, entre marzo de 1976 y septiembre de 1977. Durante su cautiverio fue golpeado y sometido a cuatro simulacros de fusilamiento. No podía escribir, porque destruían sus papeles, pero encontró un ardid. Le enviaba cartas a una amiga que comenzaba así: “Anoche tuve un sueño muy lindo: voy a contártelo…”.

Absurdos reúne once cuentos inéditos y añade otros cuatro publicados, ofreciendo así una deslumbrante antología del trabajo de Di Benedetto como cuentista, con títulos inolvidables como Caballo en el salitral o Aballay.

San José dormido, de José Ignacio Scasserra (Ediciones Futurock)

Lucas y su novio Javier hacen cuarentena en el convento de las hermanas de San José de Pinerolo, ubicado en medio de la Pampa cordobesa argentina. El encierro, la enfermedad, y algunos viejos rencores llevan a los personajes a un límite donde ni la fe de las hermanas es garantía de la supervivencia de la comunidad.

La primera novela de Scasserra fue seleccionada por un jurado de notables integrado por Alan Pauls, Carla Maliandi y Julián López como ganadora del Premio Futurock Novela 2024.

“Una novela precisa y convincente, que repatria un horror reciente, demasiado reciente para que lo hayamos olvidado (el encierro de la pandemia), para hacer con él lo que quizá más necesitemos: una ficción a la vez crítica y esperanzada”, elogió Alan Pauls en la contratapa.

Oso, de Marian Engel (Impedimenta)

Publicada en 1976 y adorada por Robertson Davies, Margaret Atwood o Alice Munro, Oso es una novela delicadísima y calculadamente transgresora, una auténtica parábola de la vuelta a la naturaleza. La joven e introvertida Lou abandona su trabajo como bibliotecaria cuando le encomendaron hacer inventario de los libros de una mansión victoriana situada en una remota isla canadiense, propiedad de un enigmático y ya fallecido coronel. Ansiosa por reconstruir la curiosa historia de la casa, descubre que la isla tiene otro habitante: un oso. Cuando se da cuenta de que éste es el único que puede proporcionarle compañía, surgirá entre ellos una extraña relación tan íntima, inquietante y pero para nada ambigua. A medida que pasa el tiempo, Lou se va convenciendo de que el oso es el compañero perfecto, que colma todas sus expectativas. Será cuestión de emprender el camino del autodescubrimiento.

La obra de Engel ganó el Governor General’s Literary Award (1976) y está considerada como una de las mejores (y más controvertidas) novelas de la literatura canadiense. Traducción: Magdalena Palmer.

Diego de Fiorito, de autores varios (Ediciones Bonaerenses)

Diego Maradona no solo fue un futbolista extraordinario, fue un intransigente, un lector de la realidad política latinoamericana, un creador de frases icónicas, una figura venerada en cualquier lugar del planeta. Un libro que intenta dimensionar, desde distintos ángulos, la infancia de este “santo pagano”.

Cada uno de los seis textos reunidos propone un abordaje diferente cuyo resultado ofrece un volumen polifacético que permite bucear intuitivamente en el alma de un niño al que apodaban “Pelusa” y que desde la adversidad total supo transformarse en uno de los mayores ídolos populares de los argentinos.

El castillo de arena, de Seicho Matsumoto (Libros del Asteroide)

Un inspector se enfrenta a un caso aparentemente irresoluble. Una nueva y emocionante historia de investigación del maestro de la novela negra japonesa.

Seicho Matsumoto. Archivo Clarín.Seicho Matsumoto. Archivo Clarín.

Publicada en 1961, El castillo de arena es una obra clave de en la carrera literaria de Seicho Matsumoto, maestro de la novela negra japonesa, en la que explora las luces y sombras de la sociedad nipona de mediados del siglo XX.

La chica de la limpieza, de White Loreth Anne (Motus)

Kit Darling es la chica de la limpieza, la «chica invisible» que tiene el peligroso hábito de husmear las vidas de sus ricos clientes. Lleva un pasatiempo inofensivo hasta que la protagonista llega a una casa nueva y ve algo que la deja helada: un secreto tan oscuro que podría destruir a la privilegiada pareja que espera su primer hijo. La mujer se convierte en una amenaza para la familia mientras ellos también son un peligro aun mayor para Kit.

El nuevo thriller de la periodista y escritora canadiense White Loreth Anne, especialista en este género, con más de 15 novelas publicadas y más de 3 millones de libros vendidos en todo el mundo.

Belacqua, de Samuel Beckett (Ediciones Godot)

El primer libro de ficción publicado por el célebre poeta, novelista y dramaturgo irlandés Samuel Beckett (1906–1989) tiene como protagonista a Belacqua Shuah, cuyo nombre proviene del muerto más perezoso de La divina comedia, y su apellido, del abuelo de Onán, en el Viejo Testamento.

Belacqua (More Pricks Than Kicks, su título original en inglés) fue publicado por primera vez en 1934. En los cuentos aparecen fragmentos de su novela Dream of Fair to Middling Women, que no fue aceptada para ser publicada. Esta obra de Beckett es el segundo intento para darle vida al personaje menor del Purgatorio de Dante, que tendrá un papel central también en Los huesos de Eco, rechazado por el editor Charles Prentice y publicado por Faber & Faber y Grove Press recién en 2014, y en 2025 por Ediciones Godot.

Samuel Beckett. Archivo Clarín.Samuel Beckett. Archivo Clarín.

Una historia de la idea del cerebro, de Matthew Cobb (Ediciones Godot)

La tercera publicación de Godot de febrero consiste en un ensayo del zoólogo británico Matthew Cobb, quien examina los orígenes de los experimentos y las investigaciones sobre el cerebro a lo largo de la historia.

Este libro no comprende la historia de la neurociencia, tampoco una historia de la anatomía y la fisiología cerebral, ni una historia del estudio de la conciencia ni de la psicología. “Contiene algunas de estas cosas, pero la historia que cuento es muy diferente. En primer lugar, quiero explorar la gran variedad de formas en que hemos pensado sobre lo que hace el cerebro y cómo lo hace, enfocándome en la evidencia experimental: es muy diferente de contar la historia de una disciplina académica. La historia de cómo hemos entendido al cerebro tiene temas y discusiones recurrentes, algunos de los cuales provocan debates intensos aún hoy”, explica el autor.

Amor y dinero, sexo y muerte, de McKenzie Wark (Caja Negra)

Una obra que atestigua su relación con la escritura después de su proceso de transición de género. Estructurado en cartas que dirige a su yo de la infancia, a su madre, a su hermana y a sus amantes del pasado, Amor, dinero, sexo y muerte se traduce en un impresionante libro de memorias sobre la sexualidad, la historia y el arte.

La escritora australiana Mckenzie Wark. Foto: Fernando de la Orden.La escritora australiana Mckenzie Wark. Foto: Fernando de la Orden.

Tras una exitosa carrera, un matrimonio de veinte años y dos hijos, Wark sufre una aguda crisis de mediana edad: salir del armario como mujer trans. El cambio –de rol social como de forma corporal– replantea su relación con el mundo: la transición ofrece un nuevo sentido a su pasado y a la historia. Escribe a figuras clave de su vida sobre los grandes temas que nos persiguen a todos: el amor y el dinero, el sexo y la muerte. Tercer libro de Wark publicado en la colección Efectos Colaterales de Caja Negra.

Días de estreno, de Manuela Martínez (Editorial Rosa Iceberg)

Los ocho cuentos que componen este libro tienen una trampa: a simple vista parecen ser ligeros, describen temas triviales como una relación que no funcionó o el vínculo con los padres separados. Pero, a medida que el lector avanza en la lectura podrá encontrar que esa aparente simplicidad es la treta para presentar historias familiares profundas, personajes complejos, momentos claves como el pasaje de la niñez a la adolescencia o la institucionalización (el hospital psiquiátrico o el geriátrico) como mediadora entre el pasado y el presente.

Manuela Martínez. (Foto Lucía Merle).Manuela Martínez. (Foto Lucía Merle).

En estos cuentos, la adultez mira hacia la infancia como si fuera una casa de verano que ya no nos pertenece y se ha quedado con todos los secretos. En su segundo libro, Manuela Martínez se consolida como una narradora del detalle, de mirada lúcida, humor ácido y sagacidad para hacer literatura con los costados tragicómicos de la vida.

Un tornado dulce. Un recorrido por la vida–obra de Gabo Ferro, de «Lalo» Ugarte, Sergio Sánchez (Marea).

¿Quién fue ese músico, historiador y poeta, suerte de performer punk con aromas de folclore? ¿Quién era el que navegaba con parada rockera entre Antonin Artaud, el teatro de la crueldad, Juan Manuel de Rosas, los vampiros y Leonardo Favio? ¿Cómo habrá sido eso de permanecer y querer ser un secreto? Militante de ciertas causas justas, documentalista de su época. ¿Quién fue Gabo Ferro?, plantea Marea en la segunda reedición de este libro que también saldrá a la venta en febrero.

Gabo Ferro. Foto: German Garcia Adrasti.Gabo Ferro. Foto: German Garcia Adrasti.

Los periodistas Lalo Ugarte y Sergio Sánchez parten de estas y otras preguntas que dejó la obra de Gabo Ferro y su temprana muerte, en 2020. Las páginas de este libro invitan a redescubrir su trayectoria: aquí emerge la voz sus cómplices, aquellos que estuvieron presentes en la vida artística de Gabo y fueron importantes en la construcción de su obra. Un derrotero que incluye la música, la poesía, la historia, el teatro y la performance.

Budín del cielo, de María Luque (Sigilo)

La artista y escritora rosarina regresa a la ficción recreando la voz de Rosa, una profesora de matemática jubilada: su principal diversión es prestar atención a los pequeños detalles y dejarse llevar por la curiosidad.

María Luque. Foto prensa.María Luque. Foto prensa.

Budín del cielo es una novela sin grandes conflictos ni sobresaltos, algo original para la época: ligera, animada y colorida como sus dibujos, esta nueva creación de la artista y escritora María Luque le da voz a un personaje inolvidable que cuenta cómo es habitar un mundo pequeño con la mirada abierta a la belleza, a la sorpresa y a las maravillas de todos los días.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img