15.8 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

Becoming, PostLike y Coda

Más Noticias

La Ley de la Arquitectura de Catalunya, aprobada en el año 2017, representó un paso adelante en la manera de ver cómo la sociedad entiende y valora su entorno construido, y hoy, Día Mundial de la Arquitectura, es un buen momento para recordarlo. Esta Ley no se limita a regular procedimientos técnicos, sino que sitúa la arquitectura como categoría de bien colectivo y cultural, imprescindible para el bienestar de la ciudadanía y para la construcción de un futuro más responsable y sostenible. Su virtud principal es situar la calidad arquitectónica y el bienestar de las personas como principios rectores de toda actuación, entendiéndolos como un derecho ineludible: los espacios públicos y privados tienen que ser funcionales, bellos, eficientes y duraderos, capaces de integrarse en su entorno, con la memoria del lugar y con las necesidades del día a día de los ciudadanos y ciudadanas.

En este marco, la ley pone un énfasis especial en el reconocimiento de la tarea profesional de los arquitectos y, sobre todo, en la manera en que la administración pública tiene que organizar los concursos para adjudicar proyectos de arquitectura y urbanismo, ámbito en el que se está haciendo un muy buen trabajo que ya empieza a ser reconocido a nivel internacional. 

Estos concursos, que tienen que regirse por unos criterios justos y de calidad, son una herramienta fundamental para garantizar que cada encargo llega al perfil más adecuado de arquitecto o de equipo de arquitectos. De esta manera se dignifica la profesión, se promueve la creatividad y la innovación y se asegura que la elección de cada uno de los proyectos públicos responda a la excelencia y al servicio a la comunidad.

La Ley también subraya la necesidad de una arquitectura que asuma su responsabilidad con el medio ambiente y con el futuro de las ciudades. Promueve la sostenibilidad y la circularidad, incentivando el uso de materiales de proximidad y de bajo impacto y fomentando la reutilización y rehabilitación del parque edificado por delante de la sustitución indiscriminada. La eficiencia energética, la optimización de recursos y la reducción de emisiones son los ejes principales de una arquitectura que tiene que ser capaz de combinar confort y belleza con responsabilidad ecológica.

Lee también

Las actividades que se celebrarán en Barcelona como Capital Mundial de la Arquitectura

Jesús Sancho

Horizontal

Este horizonte adquiere todavía más relevancia con el reto que encaramos en el 2026, año en que Barcelona se convertirá en Capital Mundial de la Arquitectura (de santa Eulàlia a santa Llúcia, del 12 de febrero al 13 de diciembre) y que acogerá el Congreso de la Unió Internacional de Arquitectos. Un encuentro que reunirá a más de 8.000 profesionales venidos de todo el mundo y que convertirá la ciudad en el epicentro del debate arquitectónico internacional.

El 1992 fue el año de los Juegos Olímpicos, un año que marcó un antes y un después en la historia de Barcelona y 1996, el del primer Congreso Mundial de Arquitectura celebrado en Barcelona, acontecimientos que proyectaron la ciudad a escala global. Ahora, más de tres décadas después, se nos abre una nueva oportunidad para demostrar que la arquitectura catalana sabe responder a los grandes retos de nuestro tiempo: la calidad de vida urbana, la sostenibilidad, la inclusión y la innovación.

Lee también

Vivienda impulsa la visibilidad de los jóvenes arquitectos en la II Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña

SERVIMEDIA

Y este futuro no sería posible sin el empuje de una nueva generación de arquitectos emergentes que están pisando fuerte y marcando nuevos caminos. Colectivos como los Becoming, comisarios del Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2026, los jóvenes de la AJAC,con su Bienal que impulsa y da visibilidad a la energía creativa del talento emergente, el grupo PostLike o el dúo Coda, representan la vitalidad y la fuerza renovadora de una profesión en constante evolución. Con sus propuestas, experimentales pero arraigadas a la realidad, demuestran que la calidad arquitectónica también pasa por la mirada crítica e innovadora de las nuevas generaciones.

Con todo, la Ley de la Arquitectura de Catalunya se consolida como una herramienta ejemplar que une cultura, profesión y sostenibilidad, y que, en sintonía con este reto internacional, convierte la arquitectura en una apuesta de país para el bienestar, la identidad y el futuro compartido.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img