13.2 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Beneficios de la lectura según la edad: cómo fortalece la mente desde la infancia hasta la vejez

Más Noticias

La lectura es un ejercicio que activa todo el cerebro: enriquece el lenguaje, fomenta la empatía, retrasa el deterioro cognitivo y aporta beneficios en la infancia, la juventud y la adultez mayor.

Leer

Redacción El País
Muchos se preguntan qué tan importante es la lectura en nuestras vidas o si el ser humano estaba preparado para leer. Estas preguntas revelan el interés por comprender cómo la lectura se relaciona con nuestro desarrollo y con el funcionamiento del cerebro.

Desde el punto de vista fisiológico, la lectura involucra una compleja interacción entre la anatomía cerebral y las funciones del ojo.

La retina, el nervio óptico y los músculos oculares cumplen un papel clave para fijar la vista y recorrer un texto. Luego entra en juego el procesamiento visual, que nos permite identificar patrones, reconocer letras y palabras, y asociarlas con significados almacenados en la memoria. En realidad, cuando leemos no “vemos con los ojos”, sino con el cerebro, que interpreta la información.

Leer.jpg
Joven lee un libro.

Foto: Freepik.

La lectura en la infancia

Durante los primeros años de vida, leer es esencial para el desarrollo integral de los niños. Estimula habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la concentración, y favorece la comprensión de las emociones propias y ajenas, fomentando la empatía.

Además, leer en familia fortalece los vínculos y genera experiencias positivas compartidas.

La lectura en edad escolar

En esta etapa, leer enriquece el vocabulario, mejora la gramática y la fluidez verbal.

También refuerza la concentración, invita a la reflexión y al pensamiento crítico, y se traduce en beneficios académicos: mejor comprensión, ortografía, expresión y redacción.

La lectura en la universidad

Los estudiantes que leen de forma constante desarrollan mayor capacidad para comprender textos complejos y terminología técnica.

Además, la lectura puede funcionar como pausa relajante frente al estrés académico y ayuda a cultivar la empatía a través de la literatura.

La lectura en la tercera edad

En la adultez mayor, leer mantiene el cerebro activo, mejora la memoria y la atención, y puede retrasar el deterioro cognitivo. También combate la soledad, ya que conecta con distintos mundos e ideas, y favorece el descanso cuando se incorpora como hábito antes de dormir.

La lectura activa todo el cerebro: fortalece la memoria, estimula el lenguaje, genera empatía y ayuda a preservar la salud mental. En todas las etapas de la vida, leer no solo es un placer, sino también una herramienta poderosa para el bienestar.

En base a El Comercio/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno lanzó un plan de ayuda por $ 10.000 millones para los afectados por las inundaciones de mayo en Buenos Aires

El Gobierno nacional anunció que otorgará asistencia económica por hasta $ 10.000 millones en subsidios para los afectados por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img