11.8 C
Buenos Aires
domingo, octubre 19, 2025

¿Bicho? No necesariamente; qué significado psicológico tiene no querer recibir visitas en casa

Más Noticias

No siempre se trata de misantropía. En ocasiones, no querer recibir gente en el hogar es una manera de cuidarse.

Casa.jpg
No todos quieren abrir sus casas para recibir visitas.

Foto: Unsplash.

Redacción El País
Para muchas personas, el hogar es un refugio esencial para recargar energías. Contrario a lo que mucha gente puede pensar, la preferencia por no recibir visitas en casa, lejos de ser un signo negativo, es interpretada por la psicología como una legítima manifestación de autocuidado emocional.

Para muchas personas, el hogar trasciende su función física para convertirse en un refugio íntimo y personal, un espacio vital donde recargar energías y proteger el bienestar. Por eso, esta necesidad de resguardo no implica necesariamente un problema o un rechazo a los demás, sino una estrategia consciente y válida para cuidar de uno mismo y mantener el equilibrio mental.

Ejercicio en casa
Hay quienes se sienten mejor si pueden quedarse en su casa.

Foto: Freepik.

lectura, hogar

Desde una perspectiva psicológica, esta preferencia puede derivar de varios componentes fundamentales. En primer lugar, se asocia con la introversión o un estilo de personalidad reservado. Individuos con estas características recargan sus fuerzas cuando están solos o en silencio, ya que encuentran agotador el estímulo social constante y la interacción prolongada.

En segundo lugar, puede ser una forma de protección emocional. Abrir la puerta del hogar a otros a menudo se percibe como abrir el propio mundo interior y exponerse. Cuando hay falta de energía o un desgaste emocional previo, esta exposición puede generar una profunda incomodidad y vulnerabilidad, por eso a veces es mejor protegerse de estímulos indeseados.

Un tercer factor es el agotamiento social o el estrés acumulado. Tras jornadas laborales o personales con alta demanda interpersonal, lo que más se busca es la tranquilidad y evitar tener que “estar a disposición” de los demás. En este contexto, no querer visitas se convierte en un acto de autocuidado, ya que se reconocen y respetan los propios límites.

Para manejar esta preferencia sin caer en la culpa o el aislamiento, los expertos sugieren varias estrategias prácticas. Es crucial comunicar los límites con cercanía y honestidad, explicar cuándo se está predispuesto a recibir visitas y cuándo no es el momento adecuado.

También es beneficioso establecer momentos de recuperación social, planificar salidas o encuentros fuera del hogar cuando se cuente con la energía suficiente para ello. Crear rituales de calma en el hogar, como designar espacios físicos o actividades específicas, puede ayudar a mantener una sensación de control y confort.

Quedarse en casa solo cuando se agota la “batería social” es una forma saludable de recargar energía emocional y mental.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Nos preguntaron si éramos familia de un hombre francés del 1600. Pues sí, y nos sorprendió conocer centenas de parientes.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando Susana, mi mamá, recibió una carta desde el sudeste de Francia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img