8.3 C
Buenos Aires
domingo, septiembre 7, 2025

Bienal de San Pablo 2025: por primera vez en 74 años no hay artistas argentinos

Más Noticias

Por primera vez en la historia –interrumpiendo una constante de más de siete décadasno hay presencia argentina en la Bienal de San Pablo, cuya 36 edición, curada por el camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, abrió sus puertas este sábado bajo el lema “No todos los viajeros transitan caminos – De la humanidad como práctica”.

Vista de la instalación de Christopher Cozier durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto:  Levi Fanan gentileza Fundação BienalVista de la instalación de Christopher Cozier durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan gentileza Fundação Bienal

Más de 120 artistas de cinco continentes dan forma a la flamante edición de la bienal de arte –la más antigua de América Latina– que se celebra en el Pabellón Ciccillo Matarazzo del Parque Ibirapuera, con entrada gratuita, este año con un título inspirado en un poema de Conceição Evaristo y la propuesta de una reflexión urgente sobre la humanidad, la naturaleza y la escucha.

Representación ininterrumpida

Desde su primera edición en 1951 hasta la actual, la Bienal de San Pablo nunca dejó de contar con presencia argentina. A lo largo de más de 70 años, las delegaciones oficiales primero –con pabellones oficiales organizados por el Estado– y luego con invitaciones por parte de los curadores designados, aseguraron una continuidad que convierte –o convertía– a la Argentina en uno de los pocos países con representación ininterrumpida en el evento más importante de América Latina y el segundo del mundo, después de Venecia.

Obras de nombres emblemáticos como Alfredo Hlito, Graciela Sacco, Nicola Costantino, Jorge Macchi, Leandro Erlich, Marta Minujín, Tomás Saraceno, David Lamelas, Pablo Curatella Manes, Guillermo Kuitca, Antonio Seguí, o colectivos como Etcétera, Eloísa Cartonera, el Taller Popular de Serigrafía, Grupo CAYC y el Archivo de la Memoria Trans también han dado el presente en el país vecino, en distintas ediciones, a lo largo de siete décadas.

Una de las salas de la Bienal de San Pablo 2025. Foto:  Levi Fanan gentileza Fundação BienalUna de las salas de la Bienal de San Pablo 2025. Foto: Levi Fanan gentileza Fundação Bienal

La anterior edición, en 2023, incluyó trabajos de Elda Cerrato y en 2021, se pudieron ver trabajos de León Ferrari, figura central en la escena argentina. En 2018, se vio una colectiva con obras de Claudia Fontes y en 2016, piezas de Eduardo Navarro y Víctor Grippo.

Toda la cronología de participantes se puede consultar en la web de la bienal, con un archivo histórico que se remonta a la primera edición, a la cual viajaron obras de Antonio Berni, Raquel Forner, Juan del Prete y Raúl Soldi y muchos otros, como parte de una nutrida delegación.

La 36 bienal de 2025 marca entonces un hecho histórico: es la primera vez en 74 años que la Argentina queda ausente de la muestra de arte más importante de América Latina.

Una de las salas de la Bienal de San Pablo 2025. Foto:  Levi Fanan gentileza Fundação BienalUna de las salas de la Bienal de San Pablo 2025. Foto: Levi Fanan gentileza Fundação Bienal

Algo similar habrán pensado desde el público local: durante la conferencia de prensa, realizada el miércoles por la mañana en el auditorio del edificio, una periodista de Brasil consultó por la escasa presencia de artistas del país anfitrión, en comparación con otros años.

Pero según explicó el equipo curatorial –liderado por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, junto con Alya Sebti, Anna Roberta Goetz, Thiago de Paula Souza, Keyna Eleison y Henriette Gallus–, al dar inicio a la conferencia, se inspiró en los patrones migratorios de las aves como guía metodológica para seleccionar a los participantes.

“Las precisas trayectorias transcontinentales y transclimáticas de las aves sirven como metáfora de la propia curaduría: al igual que las aves, transportamos recuerdos, experiencias y lenguas a través de las fronteras. Migramos no solo por necesidad, sino también como una forma de transformación continua. Este proceso metodológico nos ayudó a evitar las clasificaciones basadas en los Estados–nación y las fronteras”, señaló.

Vista de la instalación de Berenice Olmedo durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto:  Levi Fanan gentileza Fundação BienalVista de la instalación de Berenice Olmedo durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan gentileza Fundação Bienal

El recorrido por la bienal –eligieron construir lo mínimo posible dentro del Pabellón, privilegiando la luz natural y las estructuras originales diseñadas por Oscar Niemeyer– reúne propuestas que atraviesan distintos lenguajes –de la pintura a la instalación, del video a la performance– con nombres como el alemán Wolfgang Tillmans, figura central de la fotografía contemporánea; la dominicana Firelei Báez, que trabaja sobre la historia y los imaginarios del Caribe; y el colectivo Forensic Architecture, que investiga violaciones a los derechos humanos con recursos artísticos y tecnológicos.

También se destacan artistas latinoamericanos como la cubana María Magdalena Campos–Pons y el colombiano Oscar Murillo, de gran proyección global.

La muestra abre su recorrido con una inmensa e inmersiva instalación de Precious Okoyomon, artista queer de origen nigeriano, quien crea de instalaciones que simulan bosques inquietantes, tal como el que presentó en 2024 durante la feria Arco Madrid, dentro de esa maravilla arquitectónica llamada La Montaña de los Gatos, dentro del Parque El Retiro, en una muestra curada por Han Ulrich Obrist.

Vista de la instalación de Akinbode Akinbiyi durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto:  Levi Fanan gentileza Fundação BienalVista de la instalación de Akinbode Akinbiyi durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan gentileza Fundação Bienal

África y las diásporas

Uno de los rasgos más potentes de esta edición es su enfoque en África y en las múltiples diásporas que la conectan con Brasil y el resto del mundo. Esta decisión, refuerza el carácter global de la bienal y su voluntad de situarse en diálogo con los grandes debates contemporáneos sobre migraciones, identidades y prácticas culturales.

En este contexto, la omisión de un vecino tan cercano al país anfitrión, como Argentina, no empaña el alcance de la propuesta, pero sí señala una paradoja: mientras la bienal amplía su mapa hacia África y el Sur Global, deja al margen una escena fundamental para el arte latinoamericano contemporáneo.

El mayor evento de arte de San Pablo nació con una clara inspiración: la Bienal de Venecia, fundada en 1895, cuya fórmula de grandes pabellones nacionales sirvió como modelo.

Con esa referencia europea, pero trasladada a territorio latinoamericano, la ciudad brasileña buscó desde sus orígenes posicionarse como un centro neurálgico del arte moderno y contemporáneo de la región.

Vista de la instalación de Hamid Zénati durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto:  Levi Fanan gentileza Fundação BienalVista de la instalación de Hamid Zénati durante la 36ª Bienal de San Pablo. Foto: Levi Fanan gentileza Fundação Bienal

Con el paso de los años, transformó sus formatos –de pabellones nacionales a curadurías conceptuales, y en el trayecto no estuvo exento de polémicas– pero a pesar de todos los cambios, la presencia argentina fue ininterrumpida. Hasta ahora.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

A los 106 años murió Rosa Rosinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo

La presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, murió este sábado a los 106...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img