8.6 C
Buenos Aires
jueves, septiembre 4, 2025

Biofestival Patagonia 2025: se viene una expo cargada de proyectos innovadores en Centenario

Más Noticias

«Soñar, creer y crear” fue el lema que inspiró a Ezequiel Muguillo a concretar esta propuesta regional bajo el formato de feria. El «Biofestival Patagonia” nació de un anhelo concientizador hace 15 años. Con ese impulso y a pulmón, el rionegrino la llevó adelante en 2023 en la ciudad donde reside, El Bolsón.

Con el espíritu emprendedor que lo define, Ezequiel pudo sostenerla en el tiempo. La primera edición tuvo éxito y generó eco en la comunidad. Así se realizó una segunda convocatoria en Roca en 2024 y no hay dos sin tres: la tercera será 3, 4 y 5 de octubre 2025 en la chacra municipal de Centenario.

En el festival se puede encontrar desde una estufa bajo consumo, un domo y hasta un auto eléctrico. Durante esos días se reúnen grandes empresas y fabricantes, junto a pequeños productores orgánicos, agroecológicos, de fitocosmética, terapias alternativas, bioconstrucción y arte. 

El objetivo es realizar un evento para mostrar recursos disponibles y alternativas para llevar adelante una vida más autosuficiente, contra la contaminación ambiental y promoviendo el uso y desarrollo de energías renovables; reciclado y ecología. El festival es autogestivo e independiente, si bien cuentan con el apoyo del Estado municipal y algunas empresas. 

Nos contactaron desde el área de Medio Ambiente del Municipio de Centenario”, explicó el organizador. En ese momento conoció el trabajo en la chacra municipal que se vincula al que pretenden desde el festival y no dudaron: comenzaron con las gestiones para llevar a ese espacio la tercera edición. 

“Vamos a medir la huella de carbono por medio de la empresa Recibot, asi tenemos en claro qué impacto generamos en la realización del evento y en futuras ediciones”, comentó Ezequiel en diálogo con Diario RÍO NEGRO. Además, la propia feria se alimenta de energías renovables con un sistema híbrido de aerogeneradores y paneles solares.

“Nos parece re importante que la gente sepa de separación de residuos, de compostaje, agroecología, de energías renovables, de alimentación saludable, de bienestar”.

Ezequiel Muguillo, organizador y fundador del Biofestival Patagonia.

Biofestival Patagonia: más de 80 emprendedores y empresas


Entre empresas, cooperativas y asociaciones ya tienen confirmados 80 participantes que expondrán en octubre. Entre las nuevas propuestas habría varios emprendimientos y empresas. 

Uno de ellos es “Indómitos” de Neuquén, que armará domos geodésicos de hasta ocho metros, “Kumenia” llevará su auto “Renault” 100% eléctrico; “Nissan” con su auto híbrido; “Baic”, las camionetas híbridas que buscan la eficiencia energética, tratar de optimizar con la menor cantidad de combustible. 

Por otro lado, emprendedoras de madera plástica “Decoclark” de Fernández Oro, un grupo de Centenario que hace reciclaje electrónico “RAE”, reutilizan aparatos eléctricos y electrónicos y también los reparan. 

La cooperativa “Econewenken” que también diferencia residuos, reciclan plástico, vidrio, todo tipo de materiales. “Quatro Elementos” trabaja con energias renovables fotovoltaicas y la empresa de filtros de agua “PSA”. 

Desde Comodoro Rivadavia llegará una empresa “Elsus” que se dedica a energía solar fotovoltaica que traerá un motor home alimentado con energía solar. “Seguramente va a estar el INTA, INTI, Conicet con un espacio para talleres de huerta, alimentación saludable, biocosmética y productores”, agregó Ezequiel. «Cuantos más seamos, más fuerza tenemos”, cerró.

Biofestival Patagonia: ediciones en la cordillera y en el valle


La primera edición fue en El Bolsón los días 2 y 3 de diciembre de 2023 con la participación de más de 10.000 personas interesadas y unos 200 actores involucrados en la organización, entre productores, empresas, artistas, puestos de comidas, disertantes y prestadores de servicios.

Tocaron doce bandas y hubo participación de empresas de energías renovables, de paneles solares (Lumtec), de aerogeneradores (Dynterra Buenos Aires), autos y bicicletas eléctricos (Huella Cero), de estufas de pellets, iluminación LED, calentadores solares, y asociaciones que expusieron sus cocinas solares (El Obrador) y aerogeneradores caseros (CC3), entre otras. 

También contaron con la presencia del Splif, el Ministerio de Producción, el Centro de Investigación y Desarrollo de Permacultura (Cidepu), INTA Región Andina, con stands informativos y charlas con mobiliarios hechos con pallets.

La experiencia en Roca estuvo buenísima. Fue un montón de gente, aprendimos un montón, (…) se generaron alianzas entre productores y empresas, entre proyectos y empresas, surgieron un montón de de cosas que nos parecen buenísimas”, destacó. 

Contacto: Instagram @biofestival.patagonia

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Apareció el cuadro robado que buscaban en la casa de un jerarca nazi en Mar del Plata

El cuadro robado a un galerista judío durante la Segunda Guerra Mundial y que fue descubierto en la casa...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img