18 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

BlackRock cree que América Latina tiene “lo que se necesita” para el auge de la IA

Más Noticias

Bloomberg Línea — En medio del furor global por la inteligencia artificial (IA), BlackRock (BLK) cree que América Latina no está al margen de esta revolución tecnológica. Para Benjamín Souza, director de inversiones de la compañía para esta zona del mundo, la región juega un rol crítico en la cadena de valor de la nueva economía digital, a pesar de no ser el epicentro de la innovación en software o semiconductores.

Ver más: Integración bursátil entre Chile, Colombia y Perú destrabaría inversión en los tres mercados

“Tenemos exactamente lo que se necesita. Tenemos algunos rare minerals, no todos, pero tenemos algunos. Tenemos acero, aluminio, cobre, todas estas piezas que necesitas para la refrigeración, para la producción de electricidad, para la transmisión”, señala Souza en una entrevista con Bloomberg Línea durante su paso por Colombia.

Además del rol como proveedor de materias primas esenciales para esta nueva infraestructura, el inversionista destaca que Latinoamérica está bien posicionada en la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, especialmente ante el desacoplamiento comercial con China y el auge del nearshoring.

“El mundo está tratando de separar esas cadenas de dependencia hacia China, pues estás buscando nuevos proveedores de algunas de las piezas. Creo que sí, en general, vas a ver ahí cosas interesantes”, explica.

Benjamin Souza, director general y estratega de inversiones para América Latina en BlackRock

Visión regional.Benjamín Souza, director de inversiones de BlackRock para América Latina, destaca el papel estratégico de la región en la cadena de valor de la inteligencia artificial.(Nuam/Asobolsa)

La inteligencia artificial emerge como la megatendencia más relevante para los próximos años. “El tema más importante, absolutamente, es inteligencia artificial”, afirma Souza. Por ello, BlackRock está promoviendo ETFs temáticos y fondos activos vinculados al desarrollo de esta tecnología, incluso en América Latina. “Hay diferentes formas en las que podemos dar acceso al latinoamericano a esta gran mega tendencia”, apunta.

El rally de América Latina y el trade electoral

Además del impulso que le ha dado la IA a mercados como el norteamericano, otra de las noticias de 2025 han sido los rendimientos que han entregado los mercados latinoamericanos. Colombia, por ejemplo, se ha revalorizado un 40% en dólares. Souza ofrece dos explicaciones principales: flujos de capital y valoraciones.

“Una parte de los retornos siempre se va a explicar por flujos y una parte de los retornos se va a explicar por lo fundamental. Y lo que tenemos enfrente de nosotros es todo este ruido sobre las políticas de la nueva administración en los Estados Unidos”, explica. Las tarifas impuestas por la Casa Blanca a otros bloques económicos, particularmente a Asia y Europa, han redirigido el interés hacia mercados menos penalizados como América Latina.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

“Latinoamérica era el gran ganador de eso. A México le pusieron 0% de reciprocidad y a todos los demás países latinoamericanos les pusieron 10%”, recuerda Souza. Este diferencial arancelario mejoró la competitividad regional frente a bloques como Europa o Asia, que enfrentan tarifas del 15% al 39%.

En su opinión, “Latinoamérica no se ve tan mal” frente a estas comparaciones. En ese contexto, los bajos múltiplos de valoración también han llamado la atención de los inversionistas. “Ahora está menos barato, pero sigue siendo barato”, dice Souza.

Más allá de los flujos hacia la región, el director de inversiones de BlackRock se muestra escéptico ante interpretaciones sobre un “trade electoral” en países como Chile o Colombia. “Yo creo que es demasiado temprano, ¿no?, para estar especulando sobre outcomes electorales», asegura.

Benjamin Souza, director general y estratega de inversiones para América Latina en BlackRock

Trade arancelario.Souza señala que las tarifas impuestas por Estados Unidos a Asia y Europa redirigieron los flujos hacia América Latina en 2025.(Nuam/Asobolsa)

Para Souza, más allá de la expectativa por un resultado en las elecciones que se vienen, el incremento se explica más porque los inversionistas globales voltearon a ver unos mercados “sedientos de inversión”, con activos baratos y en medio de una reevaluación general de los mercados fuera de Estados Unidos tras los cambios arancelarios de la nueva administración.

Sin embargo, BlackRock enfatiza la importancia de no mirar tanto en lo que ya pasó en lo corrido del año. “Lo que tenemos que pensar es hacia adelante, qué es lo que realmente creemos que puede pasar”, advierte el ejecutivo, señalando que, a pesar del ruido político en Washington, la economía estadounidense mantiene su atractivo.

El dilema para los inversionistas globales, entonces, está entre mantener la apuesta por mercados emergentes, como los latinoamericanos, o volver a incrementar exposición a Estados Unidos, que concentra el 80% de las utilidades globales y el 65% del equity global. “Estados Unidos, a pesar de todo el ruido, nos sigue demostrando que es una economía de innovación”, resume.

Ver más: Estos son los activos que atraen a las grandes fortunas de América Latina, según BlackRock

Colombia y México: tasas altas

En medio del buen desempeño regional, Souza identifica un freno común para dos de las principales economías de la región: tasas de interés altas. El inversionista explicó que el costo del dinero no sólo representa una carga fiscal para los gobiernos de Colombia y México, sino que también genera un fuerte desincentivo a la toma de riesgos en el sector privado. “Cuando tienes una tasa alta, ¿cuál es el incentivo de tomar riesgo?”, planteó.

En su análisis, esta situación sugiere que los bancos centrales de los dos países deberían considerar una flexibilización mayor. “Tal vez deberías de bajar esas tasas, porque eso le ayuda a la economía en muchas razones”, dijo el analista.

En Colombia, el Banco de la República mantiene una política monetaria conservadora: en julio, la Junta Directiva decidió por mayoría mantener la tasa de interés clave en 9,25%, argumentando que, aunque la inflación se ha moderado y el empleo muestra fortaleza, la inflación subyacente sigue firme y las expectativas requieren cautela.

El Banco de la República decidió en julio mantener su tasa de política monetaria en 9,25 % pese a la moderación de la inflación.

Colombia mantiene tasa.El Banco de la República decidió en julio mantener su tasa de política monetaria en 9,25 % pese a la moderación de la inflación.

En México, el banco central recortó el 7 de agosto la tasa de referencia en 25 puntos base, dejándola en 7,75%, aunque con una postura aún cautelosa ante presiones inflacionarias persistentes. Analistas como los de Wells Fargo solo ven espacio para un recorte más en lo que resta del año.

Para Souza, el reto no se limita a las finanzas públicas, pues mantener tasas excesivamente altas es, en sus palabras, “un lastre para la economía”. “Estás retirando liquidez”, dijo, y cuestionó la decisión de pausar los recortes cuando el mercado ya anticipaba un alivio monetario. “La gente empezó a decir: ‘Ah, perfecto, ya nos van a quitar esta distorsión’, pero de repente la pausaron”.

Argentina: ajustes drásticos, expectativas cautas

Respecto al caso argentino, Souza reconoce el esfuerzo del gobierno de Javier Milei por romper con el modelo peronista y corregir desequilibrios históricos. “Argentina es un lugar interesante con un problema político”, dijo.

Ver más: UBS elogia liberación cambiaria en Argentina y prevé más IED si Milei avanza con reformas clave

Pese al choque de las medidas de Milei, Souza recuerda que “fue una cucharada dolorosa de medicina prescrita por el propio pueblo”.

Ahora, las reformas fiscales y el recorte del gasto han generado optimismo, pero la clave estará en su ejecución. “Estamos apenas tratando de entender los resultados de esto”, explica, señalando que el desafío es reintegrar a Argentina a los mercados globales tras años de defaults y controles de capital.

En su opinión, la disciplina fiscal mostrada por la administración Milei es una excepción positiva en el contexto global. “Por todos lados por donde voltees a ver hay un problema fiscal, excepto en Argentina. Entonces es una señal que sin duda por lo menos tienes que voltear a ver”, destaca.

Benjamin Souza, director general y estratega de inversiones para América Latina en BlackRock

Fondos temáticos.BlackRock promueve ETFs ligados a megatendencias como IA, bitcoin y sostenibilidad, también accesibles para inversionistas latinoamericanos, según Souza.(Nuam/Asobolsa )

Sin embargo, admite que el camino aún es incierto y recordó que “la reacción inicial del mercado fue exuberante, pero ahora sí vamos a ver cuál es el efecto”.

Opciones de inversión

Entre los productos recientes, Souza destaca el ETF de bitcoin, iBit, que según el ejecutivo “es el lanzamiento más exitoso de la historia de cualquier ETF”. Ya está disponible en Colombia y Perú, y BlackRock espera lanzarlo en México y Brasil, dependiendo de la aprobación regulatoria. Souza insiste en que la clave no está en la criptomoneda en sí, sino en su tecnología subyacente, que por ejemplo promueve un uso real de herramientas como las stablecoins.

En su opinión, la aprobación del Genius Act por parte de la administración de Donald Trump representa un punto de inflexión, porque crea “un marco regulatorio para hacer del stablecoin un activo financiero tradicional. Para darle confianza para usar esta tecnología”.

Ver más: El precio del oro supera al Bitcoin y al S&P 500: UBS anticipa nuevos máximos en 2026

Junto a la IA, BlackRock sigue otras megatendencias como el envejecimiento poblacional, el agua, la sostenibilidad y la fragmentación geopolítica. Todas ellas, sostiene Souza, representarán oportunidades de inversión estructurales en la década que viene.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo mega operativo contra la pornografía infantil deja al menos cinco detenidos, en más de veinte allanamientos en varias provincias

Al menos cinco personas fueron detenidas este martes en un megaoperativo internacional por tráfico de material de abuso sexual...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img