VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.4 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

Blancos dicen que hay «austeridad económica y de ideas» tras la presentación del MVOT de su plan de vivienda

Más Noticias

Autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial en el Parlamento.
Autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial en el Parlamento.

Foto: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Redacción El País
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó este jueves cuáles son sus planes para el quinquenio, que tiene —según la presentación a la que accedió El País— como uno de sus focos la “población con carencias críticas”. El plan rápidamente recibió críticas desde el Partido Nacional, con cuestionamientos sobre la cantidad de dinero y la “austeridad de ideas” que se da para solucionar el déficit habitacional.

El ministerio planteó ante los diputados de la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda que quiere hacer “intervenciones de mitigación en hogares en situación de extrema vulnerabilidad”, y poner “especial atención a la protección de las infancias y adolescencias”. Para este primer lineamiento se pusieron la meta de 3.850 mejoras habitacionales. Para los pasivos, por otra parte, se plantea la meta de 2.500 subsidios de alquiler.

Otro programa es Crece desde el pie, que se desarrolla junto al Ministerio de Desarrollo Social. Es —se indicó en la presentación— en “respuesta a la precariedad habitacional extrema de mujeres embarazadas y recién nacidos”. Para este hay un plan piloto en 50 hogares de Montevideo y Canelones.

Un segundo capítulo es el acceso y permanencia a vivienda, donde se destacó que para el programa Primera Vivienda ya realizaron el “primer llamado en el interior del país a postulantes para la adquisición de 350 viviendas en el mercado, en este caso financiadas por el Fondo Nacional de Vivienda, en el que se podrán otorgarán subsidios a la cuota”.

Un tercero trata sobre la integración urbano-rural, con la relocalización de asentamientos irregulares, el realojo por compra de vivienda usada y la regularización de asentamientos. Para estas políticas se “prevé alcanzar en total a más de 17.000 hogares, incluyendo más de 4.600 nuevas viviendas, 2.800 mejoras, 1.050 conexiones a servicios básicos y 3.000 escrituras, además de la atención específica a los agrupamientos irregulares rurales”.

El cuarto punto es el acceso al suelo urbano, el que “busca movilizar suelo público y privado ocioso, aprovechar de forma eficiente los inmuebles del Estado, y usar el suelo como palanca de inclusión y desarrollo urbano sostenible, asegurando que cada proyecto contribuya al ejercicio del derecho a la ciudad y a la construcción de comunidades más integradas”.

El diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter indicó a El País que “hay un presupuesto para vivienda muy menguado y que, sin duda, no van a cumplir con el compromiso que se había establecido en la campaña electoral, que era duplicar el monto invertido para vivienda”. También criticó que “no se ven grandes programas nuevos” sino que hay “algunos” en los que se hace el “cambio de nombre”. También se continúan “muchos de los actuales”, algo que no ven “mal” porque visibiliza que el “rumbo era el que se había marcado por el gobierno anterior”.

“No le dieron los recursos que se habían comprometido en la campaña. Evidentemente no está dentro de la prioridad número uno del gobierno porque hubo otros organismos que, sin duda, fueron más beneficiados con recursos”, añadió.

En una línea similar, el legislador blanco Juan Pablo Delgado —que estuvo al frente de Mevir en el gobierno anterior— apuntó que el aumento presupuestal “no llega al 2%” del gasto del gobierno anterior lo que, a su entender, “tiene una gravedad” porque el Frente Amplio se “quejaba” de la cantidad de dinero que se había destinado.

Por lo tanto, el nacionalista ve una “austeridad económica” pero también de “ideas”. En ese sentido, indicó: “El plan nacional de vivienda tiene 100 hojas y las 80 primeras hablan de cuál es la situación habitacional y cómo fue la gestión anterior. En el 20% restante dicen sus objetivos y qué quieren hacer. Cuando uno no tiene recursos, tiene que recurrir a ideas, a acuerdos, a ser ingeniosos. Y acá se nota que, como no había dinero extra, se acaban las ideas”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

“Belén”, la apuesta argentina rumbo al Oscar y al Goya

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció que la película Belén, dirigida y protagonizada...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img