14.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 26, 2025

Bloomberg reveló que la mitad del directorio del FMI se oponía al nuevo préstamo a la Argentina

Más Noticias

La agencia Bloomberg reveló que la mitad del directorio del Fondo Monetario Internacional se oponía al nuevo préstamo a la Argentina, pero Donald Trump y Kristalina Georgieva presionaron para que lo aprueben.

La noticia del medio especializado salió a la luz casi al mismo tiempo en que la jefa del FMI llamaba públicamente a «mantener el rumbo» en las próximas elecciones, es decir a votar a los candidatos de Javier Milei. Para la oposición argentina se trata de una intromisión electoral y confirma que el préstamo es para ayudar al gobierno a llegar a octubre.

Según Bloomberg, «alrededor de la mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo del FMI expresó serias preocupaciones sobre el préstamo», pero terminaron aceptando por las presiones políticas especialmente de Estados Unidos. 

El PJ dice que el llamado de Georgieva a votar por Milei confirma que el préstamo es electoral

El medio destaca que hubo «muchas señales de que Argentina recibió un trato especial» y que «el acuerdo fue impuesto por la dirección del Fondo», incluso pese a los malos antecedentes del país con los anteriores acuerdos. «Algunos quedaron con la sensación de que la decisión estuvo más motivada por la política, lo que sembró preocupación por el precedente que se ha sentado», continúa el artículo realizado por Manuela Tobías y Eric Martin.

Los periodistas citan una frase del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que sostuvo que «a veces, el FMI tiene que decir no», y remarcan la contradicción: «En los pasillos de la institución crediticia de Washington, algunos miembros del directorio no creían que tuvieran esa opción con Argentina».

Caputo y su equipo se reunieron esta semana con Georgieva

Bloomberg dice que «si bien algunos (directores) plantearon la idea de abstenerse, en última instancia los países consideraron que el costo de ir en contra de la dirección y de EEUU sería demasiado alto». 

Mencionan también que Georgieva convocó a reuniones informales con algunos directores que se resistían al acuerdo y que terminaron considerando que se trataba de un intento de presión para que acepten el préstamo para la Argentina.

En el artículo se explica que la resistencia de los directores tenía que ver con los antecedentes de los gobiernos argentinos que se gastaron los anteriores préstamos en contener el precio del dólar. También se menciona la falta de apoyo institucional al acuerdo ya que Milei decidió aprobarlo por decreto.

Finalmente, citan a Brad Setser, un ex alto funcionario del Tesoro de EEUU, que sostiene que existen riesgos para el prestamista al entregar tanto dinero por adelantado en un programa que, en esencia, refinancia grandes deudas existentes. «El Fondo aumenta su exposición cuando el peso está claramente sobrevalorado y el país está pagando bonos. Parece que el Fondo se está posicionando, de facto, como un acreedor junior», opinó.

Los comentarios sobre el acuerdo con la Argentina fueron la comidilla de pasillos y reuniones extraoficiales paralelas a la cumbre de los dos principales organismos multilaterales de crédito. Cuentan las fuentes consultadas, que entre los heridos que dejó el desembolso excepcional que recibió el país por parte del FMI, se destacó la comitiva Paquistaní, furiosa por los beneficios otorgados a la Argentina.

Otro dato Curioso, el paulatino alejamiento de Gita Gopinath del caso argentino. «Se va corriendo de las reuniones y evita fotos. Sale corriendo de los escenarios. El momento de la foto con Caputo fue sumamente forzado en medio de un clima álgido», comentó la fuente desde Washington.

No parece casual que la agencia Bloomberg haya publicado la interna del directorio del organismo por el préstamo concedido a la Argentina, que este medio reveló desde el comienzo de las negociaciones. Según este medio especializado «alrededor de la mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo del FMI expresó serias preocupaciones sobre el préstamo», pero terminaron aceptando por las presiones políticas especialmente de Estados Unidos.

La noticia salió a la luz casi al mismo tiempo en que la jefa del FMI llamaba públicamente a «mantener el rumbo del cambio» en las próximas elecciones, es decir a votar a los candidatos de Javier Milei. Luego del escándalo previsible por tan descarada injerencia, Kristalina Georgieva tuvo que dar marcha atrás para negar un llamado a votar por los candidatos en Javier Milei en las elecciones legislativas.

«Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas. Por lo que mi mensaje fue para el Gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina, en beneficio del pueblo argentino», intentó explicar la búlgara.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una cuarta prepaga grande da marcha atrás con el aumento de mayo: «El que saca los pies del plato pierde»

A comienzos de esta semana lo habían anunciado Swiss Medical y Medifé. En las últimas horas se sumaron OSDE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img