La mañana del 28 de abril, Guatemala despertó con bloqueos en al menos 16 puntos estratégicos del país- hasta las nuevede la mañana-, organizados por el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA).
Es noticia. Estas acciones, que afectan a los departamentos de Izabal, El Progreso, Retalhuleu, Suchitepéquez, Quiché, Totonicapán, Santa Rosa, Petén, Sololá, Huehuetenango, Quetzaltenango, Baja Verapaz y Alta Verapaz, forman parte de una jornada de protesta anunciada por esta organización.
- Bajo el lema “¡Que todos se levanten, que nadie quede atrás!”, CODECA ha llamado a la movilización de colectivos y sectores populares.
- Entre sus principales exigencias se encuentran la renuncia de funcionarios, el rechazo al aumento salarial de los diputados, y su rechazo a la captura del viceministro de Energía y Minas, Luis Pacheco.
- CODECA es una entidad señalada de cometer varios delitos, como robo de electricidad.
En perspectiva. Desde las primeras horas del día, los bloqueos han generado complicaciones significativas para miles de ciudadanos y el transporte de mercancías.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
- La interrupción del paso vehicular en puntos clave como La Ruidosa, Sanarate, El Zarco, Crucero La Virgen y Cuatro Caminos han causado largas filas de vehículos y retrasos en las actividades cotidianas.
- Además de los bloqueos en las principales carreteras del país, las autoridades también confirmaron un cierre en la 18 calle y 6a. avenida de la zona 1 de la capital.
- A pesar de la magnitud de las protestas, CODECA no ha emitido un comunicado oficial detallando los motivos específicos de esta jornada.
Qué destacar. En respuesta a la situación, la Corte de Constitucionalidad (CC) emitió una resolución instando a las autoridades a garantizar la libre locomoción, un derecho fundamental consagrado en la Constitución de Guatemala.
- La resolución subraya la responsabilidad del Estado de equilibrar el respeto a las expresiones de protesta con la protección de los derechos de la población en general. Este llamado ha puesto presión adicional sobre las fuerzas de seguridad, que deben actuar con cautela para evitar enfrentamientos.
- Por otro lado, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y otras cámaras empresariales han presentado acciones legales contra los bloqueos.
- Argumentan que estas medidas afectan negativamente la economía nacional. Según estas entidades, la paralización de las vías principales interrumpe la cadena de suministro y genera pérdidas millonarias para empresas y comerciantes locales.
En conclusión. La jornada de bloqueos también ha reavivado el debate en la opinión pública sobre el equilibrio entre el derecho a la protesta y el derecho a la libre circulación.
- Mientras algunos sectores defienden las acciones de CODECA como un medio legítimo para visibilizar las problemáticas del sector campesino, otros cuestionan la legitimidad de los bloqueos debido a sus repercusiones económicas y sociales.
- Las cámaras empresariales han rechazado los bloqueos y hacen un llamado a las autoridades a agilizar el diálogo con los sectores descontentos que violentan los derechos de la mayoría de ciudadanos.