
Bogotá ha sido designada Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2025–2026 por la Time Use Initiative, convirtiéndose en la primera ciudad de América Latina en recibir este reconocimiento internacional.
Esta distinción coloca a la capital colombiana como un referente global en políticas públicas que incorporan el derecho al tiempo como un elemento central para la equidad de género, la participación ciudadana y el bienestar colectivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El reconocimiento concedido a Bogotá resalta el trabajo sostenido de la ciudad en la garantía de los derechos de las mujeres, en particular el de acceder al tiempo como recurso fundamental. El desarrollo de políticas como el Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU) ha permitido visibilizar la llamada pobreza de tiempo, redistribuir responsabilidades y aumentar la participación de las mujeres en la vida pública.

Entre las iniciativas reconocidas destaca la implementación de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMYEG), que, en su última medición, alcanzó un avance acumulado del 74,97% en solo cinco años. Este indicador refleja el impacto de la estrategia y su integración en la administración distrital.
La lógica de cuidado se sostiene a través de las Manzanas del Cuidado, una red de 25 espacios distribuidos en toda la ciudad donde las mujeres acceden a servicios gratuitos de educación, empleo, descanso, actividades físicas, asesoría jurídica y psicológica, así como lavanderías comunitarias.
Mientras ellas participan en estos servicios, las personas a su cargo (niños, personas mayores o con discapacidad) también reciben atención en el mismo lugar. Esto permite transformar el tiempo recuperado en oportunidades concretas para el desarrollo personal y profesional.
En Bogotá, el acceso al tiempo representa un desafío estructural para las mujeres. Más del 90% de ellas desempeña algún tipo de trabajo de cuidado no remunerado, y 1,2 millones dedican su jornada únicamente a estas labores. El carácter invisible y no remunerado de estas actividades perpetúa la desigualdad, limita su autonomía y restringe sus opciones de crecimiento y participación.
La respuesta de la ciudad se ha enfocado en garantizar el tiempo como derecho, articular servicios y acercar soluciones concretas a quienes más lo necesitan. El Sistema Distrital de Cuidado articula secretarías y entidades para ofrecer atención simultánea y en proximidad, diseñando rutas que no impliquen traslados mayores a 20 minutos a pie, y permitiendo que las mujeres empleen ese tiempo en proyectos educativos, laborales o de bienestar.

Además del modelo de Manzanas del Cuidado, el sistema incluye los Buses del Cuidado, que llevan servicios a zonas rurales y urbanas apartadas, y la modalidad de Asistencia Personal, orientada a quienes cuidan a personas con dependencia permanente. Quienes participan en estos programas pueden concluir sus estudios, acceder a formación, empleos, actividades recreativas o recibir orientación jurídica y psicológica gratuita.
La estrategia de Bogotá no ha pasado desapercibida en la comunidad internacional. Solo en 2024, el SIDICU recibió delegaciones provenientes de Brasil, Chile, Sierra Leona, Estados Unidos, Dinamarca y Suiza, además de representantes de ONU Mujeres, Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y Bloomberg Philanthropies. El modelo implementado por la capital colombiana es observado como ejemplo de innovación social y urbana para otras metrópolis alrededor del mundo.
La inclusión del enfoque de género en la planeación urbana, sumada a la ampliación del transporte público con iniciativas como el Metro de Bogotá, son elementos que refuerzan el compromiso institucional con la redistribución efectiva del tiempo y las oportunidades para las mujeres.
El nombramiento de Bogotá como Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2025–2026 posiciona a la ciudad junto a referentes internacionales como Barcelona, Estrasburgo, Milán y Bolzano. Además, marca un precedente para la región, situando a Bogotá como voz autorizada en materia de políticas del tiempo, equidad y cuidado.

Como parte del ciclo de actividades derivadas de este reconocimiento, la ciudad será sede del Foro Internacional El tiempo de las mujeres: género y construcción de ciudad, programado para septiembre. La organización de este evento está a cargo de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, entidad promotora de la PPMYEG y del SIDICU.
Según expresó Laura Tami Leal, secretaria de la Mujer de Bogotá, “La garantía de los derechos de las mujeres es el compromiso constante del Distrito y en especial, de esta secretaría”. Esta declaración representa el enfoque de transformación urbana y social que impulsa a la ciudad.
Esta serie de acciones ha permitido que Bogotá supere las fronteras nacionales y regionales como ejemplo en el reconocimiento, redistribución y valoración del tiempo, marcando un hito histórico para América Latina en la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles.