14.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 19, 2025

Bolivia ante una nueva era: un gobierno sin mayorías y un cambio de modelo económico

Más Noticias

Redacción El País
El senador Rodrigo Paz, quien sorprendió al vencer en la primera vuelta del domingo, anunció que de ganar la presidencia en el balotaje buscará cambiar el modelo económico impuesto por la izquierda en los últimos 20 años en Bolivia.

Escrutado el 92% de las actas electorales, Paz alcanza el 32,1% de los votos, según un reporte preliminar del Tribunal Supremo Electoral.

El candidato del Partido Demócrata Cristiano, economista de 57 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) se medirá en segunda vuelta con Jorge Quiroga, expresidente de derecha (2001-2002), el 19 de octubre.

Espero que el parlamento “nos ayude a cambiar este modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos”, dijo Paz ante sus simpatizantes en La Paz.

Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta. Una semana antes de las elecciones lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto.

“Esta es una señal de cambio, y esa señal de cambio es la grandeza del pueblo boliviano que quiere otro destino”, afirmó Paz. Prometió una incorporación de las clases medias y bajas a la vida económica del país con créditos accesibles, libre importación de productos y una reforma tributaria para incentivar la industria nacional.

Rodrigo Paz (izq.), candidato presidencial de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), habla con sus partidarios tras los resultados de las elecciones presidenciales en La Paz, Bolivia, el 17 de agosto de 2025, y Jorge
Rodrigo Paz, candidato por el Partido Demócrata Cristiano y Jorge Quiroga, candidato presidencial de la Alianza Libre.

Foto: AFP

Parlamento

Claro que para llevar adelante su proyecto de gobierno deberá negociar con el Parlamento electo también el domingo.

Paz y Quiroga enfrentan el reto de tejer alianzas y pactos en el Legislativo para garantizar la gobernabilidad, ya que ninguno de sus partidos alcanzará la mayoría absoluta, según los resultados preliminares de las elecciones.

El analista político Marcelo Silva dijo a EFE que “ineludiblemente el próximo Gobierno tendrá que realizar pactos y alianzas políticas para establecer criterios de gobernabilidad”. El conteo rápido de la empresa Ipsos Ciesmori establece una composición de la Cámara de Senadores sin mayoría absoluta en la que el PDC de Paz obtendrá 13 senadores; seguido de la alianza Libre, de Quiroga, que alcanzará 11 senadores.

Por su parte, la alianza Unidad que representa al empresario Samuel Doria Medina tendrá seis senadores y Autonomía para Bolivia – Súmate, del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, alcanzará un senador. Quedan cinco escaños por definir.

Algo similar ocurre con la Cámara de Diputados que tendrá 45 representantes del PDC, 37 de la alianza Libre y 28 de la alianza Unidad, lo que demuestra que el primero no tendrá mayoría absoluta.

El partido Autonomía para Bolivia-Súmate obtendrá seis diputados, Alianza Popular que postuló al oficialista Andrónico Rodríguez tendrá cinco diputados y el Movimiento al Socialismo (MAS), que representó al exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo, tendrá la representación de un solo legislador.

Hay ocho escaños por definir, pero también les corresponderá a los opositores y no a los partidos oficialistas.

“Es probable que incluso esa capacidad de llegar a acuerdos políticos tenga que ser entre tres actores, los tres primeros lugares, debido a la dimensión de medidas y reformas que se tienen que tomar de ingreso”, señaló.

Simpatizantes de Rodrigo Paz, candidato presidencial de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), celebran la espera de los resultados de las elecciones presidenciales en La Paz.
Simpatizantes de Rodrigo Paz, candidato por el Partido Demócrata Cristiano, esperan los resultados de las elecciones.

Foto: AFP

A su juicio, el nuevo Gobierno tendrá que apuntar a tener una coalición con los dos partidos que le siguen debido a que hay leyes, designaciones y reformas constitucionales que implican una aprobación de dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa.

Por el sorpresivo resultado electoral que le da un primer lugar a Paz, aún no hay candidatos a diputados o senadores “que sean visibles” para ocupar alguna presidencia o jefatura de bancada.

En la última gestión legislativa, que se conformó tras los comicios de 2020, el MAS obtuvo 21 de los 36 senadores, por encima de los 11 alcanzados por la opositora Comunidad Ciudadana (CC), que lidera el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), y de los 4 de la también alianza opositora Creemos, del suspendido gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Asimismo, desde 2020 el MAS dominó la Cámara de Diputados con la presencia de 75 asambleístas, casi el doble de los representantes de CC, que obtuvo 39 diputados, y por encima de los legisladores de Creemos que llegaron a 16.

El festejo de Morales

El expresidente Evo Morales festejó ayer lunes el resultado alcanzado por el voto nulo que impulsó en las elecciones, con un pico inédito de 19,2%.

Más de 1,2 millones de bolivianos invalidaron su voto en los comicios del domingo, de acuerdo con el cómputo del 95% de los sufragios.

“Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y el pueblo dejó claro que la democracia no puede ser reducida a un simple tránsito administrativo”, escribió Morales en su cuenta de X.

Morales, que gobernó Bolivia de 2006 a 2019, aspiraba a un cuarto mandato, pero un fallo judicial que prohíbe más de una reelección se lo impidió.

El exmandatario está desde octubre refugiado en un pequeño poblado de la región cocalera del Trópico de Cochabamba. Allí evade, bajo la protección de una guardia indígena, una orden de captura. AFP, EFE

Evo Morales
Evo Morales, expresidente de Bolivia, durante los comicios del domingo 17 de agosto de 2025.

Foto: AFP.

El MAS reducido a un solo diputado

El Movimiento al Socialismo (MAS) puede quedar relegado a una mínima representación en el nuevo Parlamento boliviano con un solo diputado, según el conteo rápido de las elecciones generales que marcaron el fin de casi dos décadas de hegemonía de la izquierda en el Gobierno como en el Legislativo.

En la última gestión legislativa, que se conformó tras los comicios de 2020, el MAS obtuvo 21 de los 36 senadores, por encima de los 11 alcanzados por la opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa, y de los 4 de la también alianza opositora Creemos, del suspendido gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Asimismo, desde 2020 el MAS dominó la Cámara de Diputados con la presencia de 75 asambleístas, casi el doble de los representantes de CC, que obtuvo 39 diputados, y por encima de los legisladores de Creemos que llegaron a 16.

Es decir que de los 96 asambleístas, entre diputados y senadores, que logró obtener el MAS en 2020, en estas elecciones solo alcanzó a tener un diputado que represente al partido oficialista en la Asamblea.

Según la distribución de escaños con el conteo rápido de la empresa Ipsos Ciesmori, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), del senador opositor Rodrigo Paz Pereira, obtendrá 13 senadores; mientras que la alianza Libre, del expresidente Jorge Quiroga, alcanzará 11 senadores.

La alianza Unidad, del empresario Samuel Doria Medina, tendrá 6 senadores y Autonomía para Bolivia -Súmate, del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, alcanzará la representación de un senador.

Hay espacios para cinco escaños más pero corresponden a los opositores, por lo que la presencia del MAS en la Cámara Alta es nula.

En la Cámara de Diputados, el MAS proyecta tener un solo legislador, según los resultados preliminares, una clara derrota luego de haber comandado varias legislaturas con mayoría absoluta.

En las elecciones generales del domingo, los bolivianos eligieron presidente, vicepresidente, 36 senadores (cuatro por cada uno de los nueve departamentos), 130 diputados (60 plurinominales y 63 uninominales), 7 representantes de circunscripciones especiales indígena originario campesinas y 9 delegados ante organismos parlamentarios supraestatales.

Según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), Paz Pereira quedó en primer lugar al obtener el 32,14% de votos válidos, mientras que Quiroga recibió el 26,81%. Ambos disputarán un balotaje el 19 de octubre. EFE

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un rugbier de La Plata deberá pagar una multimillonaria suma por una salvaje golpiza a un joven hace casi 10 años

La Justicia de La Plata condenó en las últimas horas a un rugbier de un club de Gonnet a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img