Publicado el 17/04/2025 a las 1h33

Bolivia se consolida como la segunda economía con mayor riesgo país en América Latina, solo por detrás de Venezuela, según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de J.P. Morgan, actualizado al 14 de abril. Con 2.190 puntos, el país registró un incremento del 20% este mes, el más alto de la región en 2025, lo que refleja una creciente desconfianza de los mercados internacionales.

El EMBI mide la prima de riesgo que los inversionistas exigen para adquirir deuda soberana frente a bonos considerados libres de riesgo. El indicador boliviano quintuplica el promedio regional (458 puntos) y sextuplica el mundial (339 puntos), evidenciando una posición crítica. “Estamos en una situación preocupante que limita el acceso a financiamiento y desincentiva la inversión extranjera”, advirtió Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

Romero atribuyó el aumento del riesgo país a una combinación de factores económicos y políticos. Entre los primeros destacó la escasez de dólares, que dificulta la importación de carburantes y bienes esenciales, y la falta de liquidez en divisas, que compromete el pago de la deuda externa. El uso de reservas de oro como garantía para obtener financiamiento externo revela la fragilidad fiscal, agravada por una inflación creciente y la depreciación de la moneda local.

En el ámbito político, la ruptura de alianzas entre precandidatos y las tensiones institucionales han profundizado la incertidumbre, deteriorando la percepción internacional sobre Bolivia. “La inestabilidad política envía señales negativas a los mercados”, explicó Romero.

Mientras Bolivia enfrenta estos retos, otros países de la región muestran avances. Ecuador redujo su riesgo país en un 20% en abril, gracias a la estabilidad política tras la reelección del presidente Daniel Noboa. Argentina, por su parte, logró una caída del 12% en su indicador, impulsada por reformas económicas del gobierno de Javier Milei y el respaldo de organismos multilaterales. En contraste, Venezuela mantiene el primer lugar con 18.307 puntos, tras un alza del 14% este mes, sumida en una profunda crisis económica e institucional.

El elevado riesgo país tiene consecuencias directas para Bolivia: encarece el financiamiento internacional, presiona los costos de importación y frena la llegada de inversión extranjera, elementos esenciales para el crecimiento económico y la generación de empleo. 

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) invertirá Bs 1.316 millones en proyectos de desarrollo en los nueve departamentos de Bolivia durante…

Cristian Mamani sustituye a Néstor Ríos que ejerció esas funciones durante cuatro años, desde el 30 de marzo de 2021 hasta esta noche.

Bolivia se consolida como la segunda economía con mayor riesgo país en América Latina, solo por detrás de Venezuela, según el Índice de Bonos de Mercados…

Después de cinco años, el exalcalde de Cochabamba, José María Leyes, fue condenado ayer a tres años de cárcel por el caso Mochilas III, relacionado con la…