Se informa la exportación de carne en agosto de aquellos exportadores líderes que informan a principios del mes siguiente y la de EE.UU. en julio, que publica más tardíamente.
Brasil: exportó 269 mil t peso embarque que quedaron muy cerca de las 277 mil, récord de hace sólo un mes. El volumen superó en 24% al de hace un año.
En estos ocho meses se acumulan 1,8 millones de toneladas, 15% más que el período comparable de 2024 y más que en cualquier otro enero-agosto.
También hay buenas noticias desde el punto de vista del precio. Después de tocar un piso de USD4.400 en julio y agosto pasados, los valores están mostrando una remontada muy auspiciosa y hoy superan en USD1.150 (26%) a los de hace un año. La curva de precios se ha empinado progresivamente y viene empatando con las de 2021, aunque todavía no ha llegado a los picos de 2022.
En agosto repitió 158 mil t hacia China, que está llevando más de la mitad del total.
La reducción de los envíos a EE.UU. a causa del extraordinario arancel adicional del 50% que le ha aplicado, fue compensada con mayores envíos a México, Rusia y la UE, que son los destinos que le siguen en orden de importancia a China.
Australia: envió 136 mil t al exterior en agosto, 14 mil menos que el récord de julio y 11% más interanual.
Cuatro son sus destinos principales, que representan el 78% del total, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China.
En estos ocho meses, hay avances hacia EE.UU., 22%; Corea, 13; y un masivo 51% a China. Sólo con Japón se nota una menor actividad, del 11%.
Uruguay: en agosto despachó 48 mil tec, 22% más en forma interanual. China, principal destino del mes, llevó 6 mil tec más; casi 3 mil la UE y casi 2 mil EE.UU.
En ocho meses acumula 368 mil tec, 10% más interanual. China mantuvo su demanda, EE.UU. la aumentó en 24 mil, la UE en 17 mil y el Reino Unido en tres mil. Contrariamente se ven bajas hacia Rusia e Israel en 6 mil cada uno, y Chile en 3 mil.
Paraguay: en agosto exportó 31 mil t, más que las 29 mil de agosto anterior. En los primeros ocho meses de cada año totalizó 248 mil t en éste versus 222 mil en 2024.
El precio medio de los ocho meses resultó este año superior en 33% al del pasado.
Los primeros cuatro destinos, este año, son Chile, Taiwán, Israel y Estados Unidos.
Estados Unidos: en julio vendió al exterior 70 mil t, 15 mil menos que hace un año. Las doce mil menos que envió a China, pasando de 13 mil t a menos de mil, ejercen un peso relevante en la comparación. Esta caída se debe básicamente a la guerra arancelaria iniciada por EE.UU. y en la que se ensañó, particularmente, con China y otros pocos (Brasil, India).
Para sus dos principales destinos, Corea y Japón, envió 3 mil más y mil menos, en ese orden.
Tomando los primeros siete meses, las 539 mil t de este año mostraron 8% de caída. Con la excepción de Corea, que creció 11%, los demás destinos de más peso vieron decrecer sus compras, Japón 1%, China 46, México 10, Canadá 8 y Taiwán 12.
El precio medio de los siete meses resulta 1% mayor en forma interanual.
En un mercado que está demostrando su fortaleza, en volumen y en valores, este retroceso estadounidense es resultado del daño autoinfligido.