(ANSOL).- El 5 y 6 de noviembre, se realizó el Congreso Internacional de Cooperativismo CongregaCoop, en Santa Rosa, Río Grande do Sul, Brasil. La Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), de Argentina, participó con una comitiva de cooperativistas de siete provincias.
En ese marco, Misiones marcó presencia con la Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitada El Colono, desde donde señalaron que la experiencia fue positiva y valoraron la instancia de compartir con empresas solidarias de Brasil.
«Valió la pena el viaje. Conocimos a la gente de la cooperativa COTRIROSA, que para mí es un ejemplo. Llevan muchos años trabajando y tienen una organización impresionante. Lo más importante es que son abiertos a generar acuerdos entre cooperativas y compartir experiencias. Eso nos da esperanza de poder avanzar juntos», expresó Carlos Biechteler, presidente de El Colono.
Una de las actividades que hizo El Colono en el Congreso fue una demostración de su yerba mate elaborada en Misiones, procesada en un molino de una empresa de Santa Rosa (Brasil), lo que dio un resultado idéntico en calidad y molienda a la yerba brasileña.

«Les gustó mucho nuestra yerba. Dijeron que tiene la misma calidad que la de ellos. Hace unos años ya habían mostrado interés en comprarla, pero por las trabas burocráticas y los costos de exportación no pudimos concretar el envío», manifestó Biechteler.
El objetivo de exportar a Brasil
«El problema es que cuando el producto sale de Misiones cuesta $1,50 y cuando llega al
otro país vale el doble o el triple, todo por impuestos y trámites. Eso tenemos que
corregirlo», explicó sobre los debates del sector.
«Si el gobierno hace un esfuerzo y baja un poco las retenciones, la provincia también se beneficia en volumen. Hoy tenemos una oportunidad real de vender al exterior, pero necesitamos reglas más claras», sostuvo el presidente cooperativo.
Biechteler dijo también que hubo interés por parte del Gobierno misionero y apoyo desde FECOFE; más allá de las últimas decisiones sobre las retenciones de Nación.

A raíz de esto, el dirigente apuntó la diferencia con el país vecino: «Allá, las cooperativas trabajan unidas. El gobierno apuesta a ellas, las apoya con tasas bajas y financiamiento. Eso hace que el productor tenga respaldo y estabilidad. En Argentina tenemos que copiar ese modelo de integración, unirnos más y demostrar que el cooperativismo puede ser una herramienta real de desarrollo rural», destacó Carlos.
«Esto no es sólo un negocio: es defender la producción de la chacra, el trabajo familiar y el futuro de nuestras comunidades rurales«, concluyó el presidente de El Colono.





