9.1 C
Buenos Aires
viernes, agosto 8, 2025

Brechas en la educación y madres adolescentes: el panorama de la infancia indígena

Más Noticias

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Ser niño, niña o adolescente indígena en América Latina y el Caribe implica habitar entre varias condiciones de vulnerabilidad. A contextos regionales, como el de la violencia y los impactos del cambio climático, se suma una discriminación tan profunda que repercute en enormes brechas para acceder a la educación, a la salud y a la participación misma. “Son voces a las que se les da poco espacio”, comenta Dalí Ángel Pérez, coordinadora general de Programas y Proyectos del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Junto a Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), acaban de lanzar un informe sobre la situación que vive esta población.

En la región, recuerdan, viven 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas. Sin embargo, los países no están realizando un ejercicio activo por conocer las condiciones que los atraviesan. “Aunque hay datos, son pocos y están muy desactualizados”, agrega Ángel. “Sin una línea base, no podemos responder a las necesidades en materia de identidad, revitalización lingüística y educación”. Por eso, para construir el reporte, no solo navegaron en bibliografía, censos y documentos públicos de los países, sino que generaron un diálogo directo con menores en comunidades de Rosario (Argentina), Corque Marka (Bolivia), Muellamues (Colombia), Otavalo (Ecuador), Palín (Guatemala), Juchitán de Zaragoza (México) y Alto Mishahua (Perú). Esto último, gracias a la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe (REDJI), que tuvo la idea y fue facilitadora de las conversaciones.

“Ser [de la etnia] jivi es algo difícil porque desde pequeños nos enseñan a trabajar, a hacer muchas cosas para ser algo en la vida. Y es algo difícil”, es uno de los testimonios que dio un niño de este pueblo, en la provincia de Amazonas, Venezuela, como parte de la exploración.

Pobreza y educación

Alrededor del 43% de la población indígena se encuentra en situación de pobreza, cifra que supera en más del doble la proporción de personas no indígenas en la misma situación, dice el informe. De hecho, las niñas, niños y adolescentes indígenas registran las cifras de pobreza más altas de la región. Por ejemplo, mientras que en México, durante el 2020, nueve de cada diez menores que hablaban una lengua indígena estaban en condición de pobreza y cinco en pobreza extrema; en Brasil, en 2019, más del 70% de esta población tenía por lo menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que en sus pares, la cifra apenas alcanza el 49%.

En el acceso a educación, el escenario se repite. La brecha asistencial para etapas iniciales o preescolares es de 10 puntos entre indígenas y no indígenas, con la mayor diferencia en Colombia, “donde solo el 31% de las niñas y niños indígenas asiste a un centro de educación para la primera infancia, frente al 54,9% de sus pares no indígenas”. Las cifras, llevadas al plano cotidiano, mutan a una discriminación rutinaria.

“Varios nos contaron que cuando salen de su comunidad y se van a otra zona portando su traje tradicional, son señalados”, confirma Ángel. Los llaman con apodos de personajes de programas de televisión en los que el indígena es caricaturizado, reducido a un estereotipo.

Ser indígena y niña

Si encontrar datos sobre niños indígenas es difícil, aún lo es más cuando se trata de las niñas y mujeres. “Los países no están haciendo este tipo de censos para reflejar su situación actual”. Sin embargo, algunas encuestas y estudios dan luces al respecto. Las mujeres indígenas tienen un mayor riesgo de morir por causas asociadas al embarazo y parto; para 2010, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que ya habían sido madres es era más elevado en la población indígena que en la población no indígena, y un estudio de 2012 realizado por UNICEF y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas en los pueblos guaraní (Brasil), emberá (Colombia) y awajún (Perú), encontró una preponderancia significativa de los suicidios femeninos, con un 89,8%.

“Desde niñas, las indígenas están luchando contra prácticas que las limitan”, insiste la experta. Durante los diálogos, en especial los realizados en México, ellas dijeron que no querían casarse jóvenes, sino estudiar. Señalaron que “no entendían por qué ser virgen era un orgullo para la familia”. “Que lo diga alguien de 8, 9 o 10 años es impactante”, comenta Ángel.

Si pudiera resumirlo en una palabra, para ella lo que está afectando a niños, niñas y adolescentes a lo largo de Latinoamérica y el Caribe son las violencias. Desde el crimen organizado, que no los deja salir a jugar fuera de sus casas o amenaza con que sus padres puedan desaparecer, hasta la que se ejerce sobre su territorio que, para ellos, es algo esencial. “¿Y si un día me levanto y ese cerro que está frente a mí deja de existir? Yo no sé qué voy a hacer”, es uno de los relatos que surgieron durante el ejercicio.

Aunque las intervenciones que tienen los Estados y Gobiernos por hacer parecen infinitas, Ángel destaca dos más urgentes. Primero: avanzar en la generación de datos, que ahora mismo son escasos. Y segundo: que existan presupuestos etiquetados, específicos para esta población con la capacidad del cuidado. En el Alto Mishahua, Perú, la primera palabra que aprenden en su lengua materna es nuwawacapia, “te quiero”. Se las dicen sus mamás al despertar y sus abuelas al servirles de comer. Estos niños y niñas, concluye el informe de FILAC, “asociaron su lengua originaria con emociones positivas, cuidado, identidad y raíces. Allí, donde otros ven solo vocabulario, ellos viven un legado afectivo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La odisea de un emprendedor: Ualá le bloquea $5 millones y lo deja atrapado en un laberinto de respuestas automáticas

Buenos Aires. – Lo que comenzó como una operación de rutina para su negocio se convirtió en una pesadilla...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img