12.8 C
Buenos Aires
sábado, octubre 25, 2025

Buen balance del streaming paleontológico en la Patagonia

Más Noticias


El pasado 17 de octubre, terminó la “Expedición Cretácica I”, a cargo de especialistas del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara; tras cinco jornadas de transmisión en vivo desde la provincia de Rio Negro, la campaña cerró con el hallazgo de un huevo de dinosaurio carnívoro en perfectas condiciones, dientes de mamíferos y fósiles de dos especímenes, entre otros materiales inéditos.

Balance de 10

Durante una semana, la localidad rionegrina de General Roca se convirtió en el centro de atención. Entre cámaras, micrófonos, picos y fósiles, un equipo de paleontólogos del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara transmitieron en vivo por YouTube cómo es hacer ciencia a cielo abierto.

La “Expedición Cretácica I-2025” marcó una experiencia inédita de paleontología en vivo que permitió seguir de cerca los avances de una campaña que aportó nuevas piezas para reconstruir la historia de los dinosaurios en Argentina.

“Fue una experiencia súper exitosa, por varios motivos, tanto por la cantidad de gente que estuvo conectada interactuando y siendo parte de todos los descubrimientos en tiempo real como también por los hallazgos que pudimos recolectar”, comentó Matías Motta, becario posdoctoral del CONICET, a la Agencia CTyS-UNLaM.

“El balance es un 10, super positivo. Estamos realmente muy contentos, por el amor, el apoyo y la pasión. Muchos niños nos mandaron dibujos y preguntas desde todo el país. Nos escribieron incluso de diferentes partes del mundo, como España, Alemania y Trinidad y Tobago. Fue increíble”, agregó Sebastian Rozadilla, también investigador en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del MACN.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran un huevo de dinosaurio carnívoro en perfectas condiciones, -el cual podría contener un embrión dentro-, dientes de mamíferos, restos de un espécimen de titanosaurio y fósiles de un ejemplar de hadrosaurios, conocido como “pico de pato”, que, por sus características, podría tratarse de una nueva especie.


Descubrimientos claves y nuevas especies

“Es como abrir una ventana al pasado”, mencionaban los especialistas cuando se les consultó sobre el lugar elegido para la campaña. Es que General Roca es un ‘éxito asegurado’: la idea fue desde un principio poder continuar la excavación interrumpida en 2024, cuando se descubrió allí mismo la garra de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito, además de ranas, lagartijas, mamíferos, fósiles vegetales, entre otros.

Esta campaña no fue la excepción. “Lo más destacado de esta expedición es el huevo completo de un dinosaurio carnívoro. Encontramos también algunos ejemplares parcialmente conservados que indicarían que había una nidada de un dinosaurio de estas características. Esto es súper importante y nos va a dar mucha información. Estamos ansiosos por estudiarlo y ver si está el embrión adentro”, explicó Motta.

Además, pudieron dar con una figurita difícil, de esas que se festejan cuando aparecen. “Tuvimos la fortuna de encontrar al menos tres dientes de mamíferos, que eran animales del tamaño de ratas que vivían a las sombras de los dinosaurios. Son muy difíciles de hallar, muy poco comunes y nos van aportar al contexto sobre otros animales que vivían con los dinos”, aseguró Rozadilla.

Por último, los especialistas revelaron la localización de un espécimen casi completo de un dinosaurio “pico de pato”, un hadrosaurio, del que pudieron recolectar restos del cráneo, brazos y vértebras.

“El otro ejemplar que encontramos es un saurópodo, conocidos como titanosaurios, que tienen cuello y cola larga. Usualmente son gigantes, de más de 30 metros de largo. El que localizamos es mucho más pequeño, según lo que pudimos calcular tendría unos 15 metros”, resaltó Rozadilla.

“Estamos contentísimos y con ganas de seguir la investigación. Todos estos datos son preliminares y ahora viene toda la etapa de laboratorio para estudiarlos en profundidad y darlos a conocer en revistas científicas, papers y publicaciones”, finalizó Matías Motta.

Una herramienta de comunicación

Un fenómeno que llegó para quedarse: el formato streaming científico con transmisiones en vivo fue furor una vez más. “Comunicar ciencia es importantísimo para incrementar esta idea de la cultura científica. Que la gente pueda adoptar los saberes científicos a sus charlas, a su cotidianidad, a los chistes, memes. Que sea motivo de encuentro y de educación es clave” aseveró Motta.

“Es también una forma de defender el patrimonio paleontológico histórico de toda la identidad que nos pertenece. Esto nos demuestra que realmente hay gente con ganas de aprender, de conocer y de saber un poco mejor cómo es la ciencia, cómo se hace, desde otra perspectiva”, cerró el becario.

Por su parte, Rozadilla apuntó: “Todos los que estuvimos en la expedición en algún momento fuimos niños viendo a personas comunicando con pasión lo que hacían. Así nos enamoramos de la ciencia, de la naturaleza, la paleontología. Tenemos que contar estas historias, hay muchísimo laburo de mucha gente que trabaja con ganas y amor por lo que hace y poder mostrárselo a la gente la verdad está buenísimo, como científicos comunicar es una parte fundamental de nuestro trabajo”. (Fuente: Agencia CTyS-UNLaM)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en una represión, pero sigue en terapia intermedia

Buenos Aires, 25 de octubre de 2025 — El fotógrafo Pablo Grillo presenta una evolución favorable en su estado...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img