6.3 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

Buena noticia de cara al eventual regreso de Argentina al mercado de deuda: Suba de la nota

Más Noticias

La agencia de calificación Moody’s subió este jueves dos escalones la nota de la deuda soberana argentina, lo cual significa una mejora en el perfil del Estado como eventual emisor de bonos de deuda en el mercado internacional.

Para la Argentina es importante recuperar la capacidad de pedir dinero prestado, ya que debe afrontar vencimientos de su deuda externa. Pero aún no tiene los mercados abiertos y todavía debe bajar el riesgo país más (a entre 500 y 600 puntos).

Hoy Moody’s cambió la nota de la deuda argentina de Caa3 a Caa1.

Se trata de un nivel que todavía se considera “especulativo”, pero con un riesgo algo más contenido.

El año pasado Paraguay alcanzó el “investment grade”, que es el mayor estatus que puede tener un país como emisor de deuda soberana. Argentina jamás lo alcanzó, ni siquiera durante el gobierno de Carlos Menem en los años 90.

Moody´s también modificó la perspectiva desde “positiva” a “estable”, lo que implica que no espera cambios a corto plazo.

El respaldo vino acompañado de una lectura positiva sobre los primeros meses de gestión del Gobierno de Javier Milei. El ajuste fiscal, la eliminación progresiva del cepo cambiario, y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron algunos de los factores que pesaron en la decisión.

“Paraguayazo”: Obtuvo el “investment grade”, que Argentina nunca logró, y se afianza como economía pro inversiones

“La suba refleja nuestra visión de que el paquete de reformas reduce el riesgo de un evento crediticio”, explicó la agencia en su informe.

Qué está viendo Moody’s

Desde Nueva York, la agencia evaluó con buenos ojos el camino elegido por el oficialismo para enfrentar la crisis. En particular, valoró el giro fiscal, el proceso de desinflación, el reordenamiento cambiario y el intento por normalizar el acceso a divisas.

También destacó que el nuevo acuerdo con el FMI, que prevé desembolsos por USD 20.000 millones hasta 2029, le da a la Argentina cierto respaldo financiero clave para transitar el programa económico sin sobresaltos. De ese total, ya se liberaron USD 12.000 millones, y otros USD 3.000 millones dependerán de evaluaciones en el corto plazo.

Una de las principales diferencias con acuerdos anteriores es que esos recursos no se usarán para cubrir el déficit, sino para apuntalar la balanza de pagos. Una señal de cambio que, al menos para Moody’s, suma.

Rebote económico y señales de alivio

La calificadora también hizo foco en el frente económico. Tras seis trimestres consecutivos en baja, la actividad volvió a crecer en el último tramo de 2024, y en el primer trimestre de este año el PBI avanzó 5,9% interanual, empujado por el repunte del consumo interno y la baja de la inflación, que mejoró los salarios reales.

A eso se suma el equilibrio fiscal alcanzado, que permitió reducir la necesidad de emisión monetaria y liberó capacidad prestable para el sector privado.

Otro punto que reconoció la agencia fue el cambio en la política cambiaria. En abril, el Gobierno reemplazó el crawling peg por un esquema de flotación administrada, donde el peso se mueve dentro de bandas. Aunque algunas restricciones siguen en pie, la desarticulación del cepo avanzó, y eso también mejoró la visión del mercado.

Reservas, riesgos y lo que falta

Pese a las mejoras, Moody’s no pasó por alto las debilidades estructurales que aún enfrenta la Argentina. En su análisis, advirtió que las reservas internacionales siguen siendo frágiles y que, por ahora, la acumulación de divisas todavía depende de desembolsos externos.

También subrayó que las trabas a la inversión y la falta de ahorro en moneda dura siguen limitando el perfil crediticio del país, incluso con un contexto más favorable.

Para que haya una nueva mejora en la calificación, será necesario acumular reservas de forma sostenida sin recurrir a deuda y avanzar en una consolidación real del programa de reformas. En cambio, un retroceso en el ajuste o un shock político podrían forzar una nueva revisión a la baja.

Techos país

Moody’s también actualizó los llamados “techos país”, que fijan límites para operaciones privadas en cada moneda. El de moneda local subió de B3 a B1, y el de moneda extranjera pasó de Caa1 a B2. La mejora refleja, según la agencia, una mayor previsibilidad en la política económica y una menor intervención estatal sobre el sistema financiero.

De cara a las elecciones legislativas de octubre, la calificadora planteó que un eventual respaldo popular a las políticas del Gobierno podría reforzar el rumbo y acelerar los tiempos de la reforma. Pero advirtió que todavía hay riesgos. “Eliminar los controles que aún persisten podría desatar desequilibrios macroeconómicos si no se hace con cuidado”, alertó el informe.

Plan B/ Buenos Aires Económico / 17-7-2025

Loading

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img