Durante cuatro días de septiembre, Buenos Aires se convertirá en sede de un homenaje intelectual y artístico sin precedentes: las Jornadas Hannah Arendt. Del exilio a la posverdad, organizadas por el Goethe-Institut y la Cátedra libre Walter Benjamin – DAAD, invitan a redescubrir la vigencia del pensamiento de una de las figuras más desafiantes del siglo XX. El evento se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en el Cultural San Martín, con entrada libre y gratuita.

Las jornadas conmemoran el 50º aniversario del fallecimiento de Hannah Arendt (1906-1975), filósofa y teórica política que supo incomodar tanto a las instituciones académicas como a los poderes establecidos. Su legado —centrado en temas como el totalitarismo, el exilio, la banalidad del mal y la condición humana— será abordado en una agenda que incluye charlas, conferencias, películas, performances y mesas de debate.
Además, el evento se inscribe en el calendario oficial por los 200 años de amistad entre Alemania y Argentina, y cuenta con el auspicio de Revista Ñ y la colaboración del Centro Cultural San Martín.
Filósofa alemana de origen judío, Hannah Arendt (1906–1975) fue una de las intelectuales más provocadoras de su tiempo. Exiliada del nazismo y luego ciudadana estadounidense, su obra abarcó temas como el totalitarismo, la banalidad del mal, la libertad, la condición humana y el juicio moral. Arendt incomodó tanto a regímenes como a instituciones académicas, con un pensamiento que desbordó categorías y disciplinas.
El espíritu de Arendt, en presente
A medio siglo de su muerte, Arendt continúa interpelando al presente. ¿Qué significa hoy la banalidad del mal en tiempos de algoritmos? ¿Cómo pensar el exilio en un mundo globalizado? ¿Puede su pensamiento iluminar los dilemas de la inteligencia artificial, la justicia transicional o el colapso climático? Estas son algunas de las preguntas que atravesarán la programación.

“El evento propone sumergirse en el complejo universo arendtiano para descubrir su impacto en el pensamiento, la cultura y el arte, y para ensayar nuevas maneras de transformar nuestro inquietante presente”, explican los organizadores.
A continuación, una selección de cinco actividades imperdibles que resumen la potencia y diversidad de la propuesta:
Entrevista pública a Thomas Meyer / Domingo 7 de septiembre a las 20:00 / Entrevista por Héctor Pavón
El filósofo alemán Thomas Meyer, autor de una monumental biografía intelectual de Hannah Arendt recientemente publicada en español por Anagrama, ofrecerá una entrevista pública en su primera visita a la Argentina. Especialista en el pensamiento arendtiano, Meyer hablará sobre los ejes de su obra, el vínculo entre teoría y práctica en la vida de Arendt y su edición de los 12 volúmenes de sus escritos. También abordará el prólogo que escribió para la reedición del libro “Sobre Palestina”. Una oportunidad única para escuchar a una de las voces más autorizadas sobre la filósofa.
Entre humanos y algoritmos: pensar lo común con Arendt / Viernes 5 de septiembre a las 17:00 / Conferencia de Margarita Martínez
¿Cómo repensar la condición humana en tiempos de inteligencia artificial? Esta conferencia indaga cómo los conceptos de Arendt dialogan con la actual matriz técnica, la mercantilización de lo humano y los riesgos de deshumanización global. Martínez propone mirar la actualidad desde claves arendtianas para analizar las nuevas formas de gobierno, vigilancia y erosión de lo común.

¿Hannah Arendt habría usado WhatsApp? / Domingo 7 de septiembre a las 16:00 / Conferencia híbrida de Julia Maria Mönig
Partiendo de las ideas de Arendt sobre la esfera pública y privada, esta provocadora charla plantea un ejercicio contrafáctico: ¿utilizaría hoy una app de mensajería como WhatsApp? Mönig utiliza este recurso para mostrar cómo el pensamiento de la filósofa sigue siendo una herramienta crítica para debatir los límites de la exposición, la intimidad y la comunicación digital.
“Queda la lengua” – Performance escénica / Viernes 5 y Domingo 7 de septiembre a las 20:00 / Con Laura Santos (Argentina) y Felicitas Friedrich (Alemania)
Esta pieza performática, comisionada por el Goethe-Institut, se sumerge en el pensamiento de Arendt para traerlo al presente en un formato escénico. Con materiales documentales, fragmentos de textos y elementos de traducción simbólica, las artistas dialogan con el legado arendtiano desde el cuerpo y la palabra. Una experiencia sensorial para repensar lo político desde la escena.
Panel: ¿A quién pertenece Hannah Arendt? / Sábado 6 de septiembre a las 16:00 / Con representantes de fundaciones políticas alemanas
Este panel reúne a representantes de fundaciones como Konrad Adenauer, Friedrich Ebert, Rosa Luxemburgo y Friedrich Naumann para debatir los múltiples sentidos que adquiere la figura de Arendt desde distintas corrientes ideológicas. ¿Puede una misma obra ser apropiada por actores tan disímiles? Una conversación sobre la riqueza y complejidad de su pensamiento político.

Una invitación al pensamiento crítico
Las Jornadas Hannah Arendt se perfilan como un espacio para la reflexión, el cruce de disciplinas y el encuentro de públicos diversos: desde especialistas hasta estudiantes, desde artistas hasta ciudadanos inquietos por comprender el presente. Las actividades no requieren inscripción previa, salvo algunas proyecciones y performances, cuyas entradas se retiran dos horas antes en boletería.
En tiempos de confusión, relativismo y discursos extremos, volver a Arendt es también volver a preguntarnos por el sentido de la política, de la verdad y de nuestra vida en común.